miércoles, 30 de diciembre de 2015

Regalu de reis

     Mio ma regálanos, llegando reis, el mesmu ritual. Alcuérdase de Rita, la vecina del segundu de la Barriada. Rita y mio güela yeren mui amigues. En Navidá y Nuechevieya andábemos en trasiegu de casa mio güela a la de Rita, les puertes abiertes y la escalera tomada, porque tábemos ellí toos y cantábemos villancicos y víemos a los mayores beber de la sidra axampanao.
      Mio ma alcuérdase de la vecina, de Rita, d’aquel añu en que les coses fueron peor, que mal diben siempre a les families obreres con tantos fíos, y nun hubo manera de sacar pa los regalos de reis. Nin pa unos carambelos, unos indios, una pistola restallones o una muñeca de cartón como la que-y traxeron a mio ma y qu’al llavala se desfizo.
      Aquel añu, xusto a la mesma hora en que mio ma s’alcuerda de Rita, esta reunió a los fíos en redor d’ella, cola solemnidá de los grandes aconteci
mientos familiares y pidió-yos qu’esa nueche nun dexaren, como solíen, les zapatíes a la ventana porque nun diben pasar los reis.
      Descubrió-yos quién yeren en verdá los reis, l’embelecu col que los mayores caltienen l’áscuara de la inocencia nos neños y, como quien mata la lluz d’una vela de sutrucu, descubrió-yos qu’esi añu, por desgracia, nun pudieron axuntar un mal real pa dexa-yos cualquier caxigalina nes zapatíes.
      De ser esta una película de Walt Disney, o un cuentu de navidá de Dickens dalgún resquiciu atoparíe’l destín pa solucioná-yoslo. Sicasí, l’únicu regalu que tuvieron aquella mañana, de la que fuera se sentía l’estaribel de los demás neños xugando yera l’amargor y el saín que dexa la vida nel cielu la boca.
      Aquel sacrificiu, camiento, foi un regalu pa toos, cuando crecimos. Foi’l regalu de valorar nun solo lo que tenemos sinón lo que tuvimos, la infancia de la que cuidaron los nuestros, la ilusión que facemos porque nun s’apague nos güeyos de los nuestros.
     Anguaño, munches asociaciones collaboren pa que nenguna madre se vea na necesidá de que l’únicu regalu de reis pa los suyos seya’l desencantu que dacuando nos da la vida. Collaboremos.

martes, 22 de diciembre de 2015

Prestoses fiestes

Maxinémonos un folletu de propaganda turística d’Asturies. Pero envede traer l’Urriellu, los bufones de Pría, Gulpiyuri, Redes, Muniellos, trae la Gran Muralla China, el Monte Fuji, la Estatua de la Llibertá, la Sagrada Familia, el Parthenon, el Taj Mahal.
Maxinémonos un recetariu de gastronomía asturiana, namás que col cuscús, les pizzes italianes, el ratatouille francés, el sushi xaponés o la paella valenciana.
Maxinémonos un dossier de xente illustre d’Asturies, pero envede Xovellanos, Clarín, Ochoa, la monarquía asturiana, saliere Gandhi, Einstein, el Che Guevara, Mandela o el últimu mandarín de la dinastía tercera del imperiu chinu.
La felicitación políglota.
¿Qué pensaríemos? ¿Representaríanos? Nun respuendan tan rápido.
Maxinémonos, agora, una felicitación del Presidente d’Asturies, escoyíu pol entendimientu de dos partíos políticos, que felicita les navidaes en catorce llingües y nun tien en cuenta la llingua milenaria d’Asturies.
Sí. Pasó. Llamentablemente. Nes llingües ta l’alemán, el francés, el griegu, el castellanu, l’italianu… Menos l’asturianu.
Paez ser qu’una vez más el nuestru representante s’escaez de nós. Nun lu hai que culpar: anda esmolecíu col problema catalán y busca unidá de destín común de la qu’Asturies s’esgoncia cada vez más; esmolezse col mediu ambiente y grava con un céntimu l’usu de les bolses de plásticu de la qu’Uviéu y Avilés tienen alerta por contaminación y los mentes preclares del so partíu aguarden como mures pa poner la gasificadora, la incineradora ya inundar Caliao col banzáu; atérralu, como bon ciudadanu del mundu, el peligru d’estinción de les ballenes y de los elefantes monárquicos, pero nun mira pal plan de conservación del osu y del gallu montés y si pudiere, ¡¡ai del llobu!!
Don Javier Fernández, esi mierense de Somió, vive nun estáu santateresianu, nun “ vivo ensin vivir en min”, nun “muerro porque nun muerro”, esperando tan alta política; medita y siente como princesa rubendariana y modernista, amurniáu como alondra bella, y la FSA entrúgase (nesi amestáu tan íntimu que gasten los sos miembros y les sos miembrereses):
“¿Qué tendrá’l nuestru Javierín?”
Porque don Javier, de Requejo de Cagüeñes, ye un home de profundes paradoxes, un líder asturianu pero pal mundu; un republicanu fondu con más fonda llealtá a la corona; un socialista neolliberal; un políglota mudu; un dientro pa fuera y un fuera pa dientro.
Y asina sabe que, con eses paradoxes, con esi mundu interior tan complexu (que non acomplexáu), si fala asturianu igual nun lu entienden. Y asina, por eso namás, tien que falar en catorce idiomes (de los que dalgunos duldo que sepia hasta de la so existencia).
Don Javier pasa del mutismu absolutu a un poliglotismu que lu fae paecer tocáu de la gracia divina o paecer un endemoniáu (que namás-y quedó felicitar en sánscritu, pámique) a la espera del padre Carrán pa que lu asperxe del agua bendito.
Y too por esa necesidá de llegar, de facese entender que nun consigue col asturianu.
Sicasí, agora hasta l’últimu chinu de la República Popular China se siente reconfortáu porque don Javier, esi presidente magnánimu y pentescostianu, -yos desea bon añu (anque seya’l del Cuélebre o’l del Cachiparru y venga a destiempu, que l’añu chinu nun ye agora). Esi chinu (o esa china) diría –si lo que trae nos ideogramas ye eso y non “too a un euru”): yo si pudiere escoyer presidente del partíu comunista chinu, escoyeríalu a él.
Don Javier sabe qu’hasta’l últimu francoparlante de Francia o de Canadá sabrá d’él. Hasta l’últimu griegu machacáu por esa crisis de la que don Javier y los suyos son parte (escueya’l llector de si lo son del problema o de la solución) mirará con aliendu anovao los recortes de la troika y dirá, “polo menos, don Javier Fernández, de Mieres del Camín del Xixón del alma, deseóme felices fiestes y bon añu pa siguir sufriendo esti embargu.”
Yo creo que’l nuestru presidente, con destín universal en la unidá constitucional, representa atol mundu y a toles cultures sacante a quien fala asturianu. Yo creo qu’a los sos asesores-yos va la marcha (¡¡qu’esto yá pasare con Sanjurjo, carape!!) y que nun tomaren nota, namás significa una cosa (aparte de que-yos presten los dèja-vu): que-yos la trae floxa floxísima l’asturianu. Que yá nos lo dicía’l presupuestu. Que’l plan de dignificación propuestu y robláu ye porque creen que la llingua asturiana y la xente que la fala ye (somos) tan indigno qu’hai qu’entamar esi procesu. Que la meyor forma d’acabar col procesu de diglosia ye desaniciar el patrimoniu inmaterial d’un pueblu.
Señores asesores, sé que lo faen a lo foíno. Pero anoten: incluyir l’asturianu ente les catorce llingües llámase normalización a coste ceru; ponela enriba, la primera, llámase compromisu mínimu; incluyila destacada llámase rendimientu diferencial, (llámase saber aprovechar lo propio pa tar y ser nel mundu).
Pero penriba de too, anoten, la felicitación de don Javier (con jota aragonesa) Fernández de Oñón, namás significa incompetencia. La mesma que ta depauperizando Asturies; la mesma que ta condergando a una xeneración al exiliu del país.
El presidente universal que debiere selo de tolos asturianos ye namás presidente de los asturianos que falen en castellán.
A los demás, yá se sabe, niégasenos la pallabra, la existencia. Ódiasenos con una rensía paraniodesquizofrénica paquidérmica.
            Nun hai problema. Tamos avezaos, señor Javier de Castillo de Somió.
            Prestoses fiestes y bon añu 2016. Un añu más onde celebrar que la llingua asturiana vive y que la cultura que la fala sigue en camín.
 
 

sábado, 5 de diciembre de 2015

El debate educativo sobre el asturiano, ¿realidad o artificio?

A raíz de la carta de Ignacio Blanco Urizar, la última de la campaña asturfóbica de La Nueva España, creo pertinente señalar varias de las falacias que se vienen repitiendo para encaminar el debate hacia los lugares oportunos, que de manera torpe se tratan de esconder.
El asturiano, les guste o no, es una lengua. Y parece ser que salvo en parte de Asturias y de España, todo el mundo (la UNESCO, los principales romanistas de las universidades, etc.) lo saben. Negar esa categoría, constituye, cuando no una ignorancia, una falacia, encaminada directamente a negar a sus hablantes los derechos que les asisten (reconocidos por la Carta de los Derechos Universales y la Carta de los Derechos Lingüísticos, ratificada esta última por el Congreso de los Diputados, el 18-IX-96).
En contra de lo que se opina, el castellano sí es, pese a sus bondades imperiosas, una lengua impuesta. Lo es desde que es oficial; desde que se da en la enseñanza de manera obligatoria y lo es, entre muchas otras cosas, desde que debe acreditarse su conocimiento a toda persona extranjera que desee opositar a una plaza estatal (es una lengua impuesta a todos esos chinos, franceses, ingleses, pero también a los pakistaníes, polacos, rumanos, ucranianos, etc. de los que parecen olvidarse –igual, como los hablantes de asturiano, no existen en su mundo elitista y sectario; personas que también tendrían derecho a escoger).
Equiparar de manera gratuita a los defensores del asturiano con el nacionalismo, supone la misma falacia (por no decir canallada) que equiparar a cualquier persona religiosa con un fundamentalista; creer que porque en una escuela en que se enseña asturiano, se infunde el espíritu nacionalista equivale a igualar, cuando menos, la afirmación de que en un colegio, por dar religión, se infunde el fundamentalismo religioso.
Señalar al asturiano como culpable de los malos resultados PISA y afirmar que el 86% de quien estudia secundaria no lo cursa, delata que la enseñanza o no del asturiano no es pertinente en esos resultados.
No. No es del asturiano en sí de lo que estamos hablando.
Esta campaña en contra del asturiano proviene de la última de las reformas educativas.
El asturiano es, pues, un daño colateral. El verdadero motivo que esconden es qué tipo de enseñanza queremos, ¿pública, concertada, privada? Después de privatizar la sanidad, el agua, las cajas de ahorros, la electricidad y demás servicios públicos, ha llegado también a la educación.
El debate del asturiano, ¿realidad o artificio?
Pongámonos en antecedentes.
En la antigua ley educativa la lengua asturiana era de oferta obligatoria y elección voluntaria. Si una sola persona se matriculaba, al igual que ocurría con la asignatura de religión, el resto del alumnado debería cursar una hora de estudio sin contenido curricular para que la elección de cursar estas asignaturas no supusiese un perjuicio a quien ejerciese este derecho.
Sin ningún alumno/a cursaba la asignatura de lengua asturiana, podía darse otra (francés, chino, alemán, cocina…) puesto que no suponía una desventaja con nadie.
Misteriosamente (ironía modo on), en munchos de los colegios de la concertada, tácitamente, con la misma discrección con la que se que sistematizan las cuotas voluntarias, nadie optaba por el asturiano, cursándose (y ofertándose antes incluso de la matriculación) otra de estas asignaturas.
Con la nueva ley, religión y asturiano tienen una “asignatura espejo”. Es decir: la oferta ya no es abierta, sino cerrada. Se sigue teniendo la misma capacidad de decidir, pero entre religión y valores éticos (pues quien no es religioso se supone que es un incivilizado), o lengua asturiana y cultura asturiana. No hay pues, imposición, desde que hay elección. Lo que ocurre es que se les acabó aquella otra forma tácita de, ¿por qué no decirlo?, impedir a los padres, madres y o tutores legales que sus hijos pudiesen cursar asturiano en algunos colegios de la concertada.
No se puede chupar del bote público del concierto educativo y pretender funciones, poderes y prebendas de la educación privada. Justamente, quienes no podían elegir (y me consta que siguen en muchos casos sin poder hacerlo), son muchos de los padres, madres y/o tutores legales de la enseñanza concertada a los que, tácitamente, encaminan hacia francés o cultura asturiana.
            Sí. Yo creo que los padres, madres, tutores legales tendríamos que tener la opción de decidir. Yo quisiera que mi hijo pudiese cursar asignaturas cuya lengua vehicular fuese el asturiano, como ocurre ahora con el inglés o el castellano.
Discutible o no, es mi opción como padre.
¿Se respeta? ¿Se me dio la oportunidad de que mi hijo pudiese cursar, siquiera, en educación infantil la asignatura de asturiano? No.
Personalmente me gustaría que, además de hablar la lengua de Rosseau o de Voltaire se le transmitiese el mismo pensamiento lógico y racional.
En una hora pueden decirle a nuestro alumnado que el humano proviene del mono y en Esta Hora que viene de Eva y Adán. En una asignatura pueden decirle que hay que respetar las culturas y la diversidad cultural (no solo la lingüística) y en otra que todas las creencias (sobre todo las politeístas) están equivocadas, salvo la católica, apostólica y romana.
Esa libertad de elegir, cercenada por un Concordato predemocrático con la Santa Sede, que ha resistido a los embates de todas las reformas educativas, también pondría a la asignatura de Religión en su lugar.
Una inspección que velara, no ya por la gratuidad de la enseñanza concertada sino por la garantía efectiva de elección de los padres en todos los colegios, escuelas e institutos de las redes concertadas y públicas, ayudarían a testar la realidad.
En esa hora perdida con esa asignatura espejo (que no es de mi agrado) mi hijo podría aprovechar para aprender también la lengua de Montesquieu, y hasta su pensamiento racional. Así podría entender la artificiosidad de este debate, desmontar los prejuicios y falacias que lo adoban, y las verdaderas razones que lo mueven.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Patarramplán: pa crear hai que creer.

Nesti mes de payares conocimos a Patarramplán. Patarramplán ye un trasgu que vive na cueva del poeta Boniel de Les Llanielles. Esti poeta baxó de la cueva onde vive y traxo delles muestres coles que contaba inspirar a la xente pequeño a escribir poesía, ¡¡pero Patarramplán estrozó la exposición!! Nun quedó otro que ponese al llabor y escribir poemes y más poemes pa inaugurar, esti vienres 27 pasáu, una nueva esposición colos trabayos que se ficieron.
     Asina trescurrieron les Xornaes de Lliteratura Infantil y Xuvenil de Samartín del Rei Aurelio que dende va tres años asitien a los neños y a les neñes del conceyu nel epicentru de la creación, adeprendiéndolos a espresar y xugar demientres siguen dando aliendu a les pallabres d’esta llingua qu’heriedemos.  
     Ca añu’l númberu de participantes crez (llegando, esti añu, al puntu de desbordanos los participantes); y crez asina mesmo’l númberu de sesiones, la fondura de les propuestes y la implicación de quien organiza, collabora y participa.
     En tolos talleres la máxima ye la siguiente: “Pa crear hai que creer”.
     Prestaba qu’estes iniciatives fuesen más frecuentes. Dacuando suaño con un ayuntamientu, con una conceyalía de cultura valiente que se decidiere por la empresa d’una Escuela de Lletres pa la reciella (y pa los mayores tamién). Que se coordinare un calandariu d’actividaes nes “se punxeren en valor”, como ye lo de dicir anguaño, tola bayura cultural de les cuenques y  asegurando que la creación nun ye flor d’un día. Sé que tamién habría que’acompañalo d’un presupuestu (y al falar de perres acábense les bones pallabres y la maxa de los suaños) mínimu pa desenvolver les actividaes con éxitu.
     Apostar polo d’equí, dende equí. Aprovechar lo que tenemos. Creer en nós. Porque, como dicimos nos talleres, “pa crear hai que creer”.
      ¡¡Patarramplán!!

miércoles, 18 de noviembre de 2015

¿Llingua o dialeutu?

Siendo mozu, cursando segundu de Filoloxía Hispánica, escoyí l’asignatura de Tercera lengua: Asturiano. Yeren tiempos malos pal asturianu (¿dalguna vegada foron bonos?), cola intelligentsia uvieína y asturiana, más o menos como agora, a la escontra d’un reconocimientu oficial.
Per primer vegada, dende que cursara l’asignatura en el CP El Coto, podía formame na llingua que falaba, pero que nun escribía; na llingua na que falábemos, pero qu’escondíemos. Componía versos. Buscaba nos llibros editaos n’asturianu les pallabres de les que nadie m’enseñare la potencialidá o la ortografía. Cómo espeyar el soníu de la xe; cómo plasmar un mundu nel que nun existen tiempos compuestos. Cómo dar voz a los que nunca la tuvieren; porque si una voz nun enuncia’l mundu colos sos soníos, nun hai represantitivá de la nuestra realidá, de quién somos.
            Una vegada, esperando a la entrada de la clas, soplando’l cafetacu de máquina, cola mio gabardina negra y el pañuelu palestín enriedándose na melena descubrí un mazu de fotocopies. De mano pensé que yeren anuncios de clases de nativos, pero yera la páxina 64 d’El Comercio, la sección quincenal d’ “Alitar Asturies”.
            Nella despeyábense les munches dubies qu’años de desinfomación, de falta de formación na mio llingua, semaben.
Gracies a ellos. Gracies a los mesmos que dempués contribuyeron a que nos negaran y nos sigan negando’l pan y el sal y nos sigan llamando entá filólogos paletos pol nuesu enfotu en qu’esta llingua nun muerra.

 

Alitar Asturies
26 de payares de 1997
Llingua o dialeutu: ¿qué diz la ciencia del asturianu?

Marino Prendes.

Llingua o dialeutu: ¿qué diz la ciencia del asturianu? ¿Ye l’asturianu una de les llingües o idiomes que se falen n’España? ¿Podemos llamar al astruianu «llingua» o «lengua»? ¿Quién tien razón, los que dicen que ye una lengua o los que dicen que ye un dialectu del castellanu? Estes son cuestiones calientes que tán nel alderique públicu sobre’l bable.

Lo mesmo qu’en cuestiones de bioloxía hai que citar a los biólogos y n’asuntos de físicahai qu’atender a los físicos, en cuestiones de llingüística hai que facer casu a los llingüistes. ¿Y que diz la llingüística y la filoloxía sobre esi tema? Munchos son los autores que podríemos citar pa dar lluz nesti tema, pero, al oxetu de nun fartucar al llector, vamos referinos simplemente a tres filólogos de la Universidá d’Uviéu (dos d’ellos yá xubilaos, la otra tovía n’activo), que, lloñe de les pasiones ciudadanes y ideolóxiques, esprésense col aposientu que da la sabencia científica.

 
Emilio Alarcos Llorach

Llingüista. Miembru de númberu de la Real Academia de la Lengua Española. Ex-Miembru d’honor de l’Academia de la Llingua Asturiana.

·         «Como es cuestión de nomenclatura, es perfectamente válido hablar de llingua asturiana.» (Declaraciones na revista Asturias Semanal, num. 349, del 14 al 21 de febreru de 1976, páx. 23)

·         «De manera que, teóricamente, nada se opone a que el bable se convierta en lengua escrita de cultura.» (De la conferencia pronunicada en Mieres en 1976, recoyida nel so llibru Cajón de Sastre Asturiano, 2, Xixón, Ed. Ayalga, 1980, páxines 18 y 21)

·         «La dificultad no reside en el instrumento que, como toda lengua, posee los recursos propios para enriquecerse y matizarse.» (Na mesma conferencia y nel mesmu llibru)

·         «El bable, aunque acepte muchos castellanismos, conserva rasgos gramaticales y fonéticos muy distintos de los castellanos.» (Bable y … De la conferencia espublizada, que tuvo llugar nel añu 1973; recoyida nel so llibru Cajón de Sastre Asturiano, 2, Xixón, Ed. Ayalga, 1980)

·         «Las tendencias de la lengua escrita hacia una especie de coiné de base central, surgidas sin propósitos preconcebidos, sino por la misma fuerza de la realidad demográfica, on sin duda las que deben prevalecer en cualquier intento de normalización del asturiano escrito. La joven y ya bien activa Academia de la Llingua ha adoptado este criterio, a pesar de las reticencias u objecciones de orientales y occidentales. Si se logra la normalización del bable ha de ser forzosamente, por esa senda.» (En “La situación lingüística en Asturias”, artículu publicáu en Actas del I Coloquio sobre Cultura y Comunidades Autonomas en España: Asturias y Cataluña, Publicaciones del Vicerrectoráu d’Estensión Universitaria, Uviéu, 1983, páxines 142,143 y 144).

Jesús Neira Martínez

            Dialectólogu. Miembru del Institutu d’Estudios Asturianos.

·         «¿Puede considerarse el bable como un dialecto del castellano o como castellano antiguo? Históricamente podemos afirmar rotundamente que no.» (En Gran Enciclopedia Asturiana, vol. 2, 1970, na voz “Bable”).

·         «Por eso, inicialmente, podemos distinguir en España cinco lenguas derivadas del latín: el gallego, el asturiano, el castellano, el aragonés y el catalán.» (Nel mesmu volume de la Gran Enciclopedia Asturiana).
 
·         «En Asturias, como en casi todas las regiones, aunque con importantes diferencias de matiz, hay una situación de bilingüismo. Ante él, no hay más que una salida razonable: tener clara conciencia de esta realidad bilingüe, no ignorarla. No exaltar una lengua y no despreciar la otra. No. Ambas son valiosas en sí mismas.» (Nel artículu «Antón el Chiova, el bable y Asturias», Bables y castellano en Asturias, Silverio Cañada Editor, Madrid, 1982).

·         «Bable y Castellano conviven en todos los lugares de Asturias, y coexisten y funcionan en el hablar diario […]. Podemos entonces afirmar que sí hay un bilingüismo en Asturias, aunque no con las mismas características que en Cataluña, Vascongadas o Galicia.» (Nel artículu «Sobre Asturias, el bable y la literatura en bable», recoyíu nel llibru Bables y castellano en Asturias, Silverio Cañada Editor, Madrid, 1982)

 

Josefina Martínez Álvarez

Dialectóloga. Muyer d’Emilio Alarcos. ExMiembru de númberu de l’Academia de la Llingua Asturiana.

·         «Es, pues, una situación de «contacto de lenguas» de bilingüismo o diglosia, la que pretendemos investigar.» (Nel trabayu d’investigación Bable y castellano en el concejo de Oviedo, Archivum, XVII, Oviedo, 1968, pp.7 y 8)

·         «Ahora bien, aquí las dos lenguas en contacto –castellano y bable asturiano-…» (Nel mesmu llibru)

·         «Queremos exponer los reajustes que el contacto de dos idiomas, el bable y el castellano, han producido en el habla de hoy…» (Nel mesmu llibru)

·         «Aquí tenemos una obra científica escrita en bable. Desde ahora ya no será tan fácil argumentar –o por lo menos sería cuestionable- que el habla de Asturias no sirve para exponer los conocimientos serios. Cualquier ciencia puede servir para comunicar ciencia…» (Nel prólogu al llibru Llingua y sociedá asturiana, Xosé Lluis García Arias, Uviéu, 1976, páxina 7)

·         «Cualquier bablehablante central que se asome a estas páginas se identificará fácilmente con su lengua.» (Nel prólogu del mesmu llibru, páxina 8)

·         «…[Este tipo de obras] contribuiría a despertar la conciencia lingüística de los asturianos y abocaría a un auténtico bilingüismo enriquecedor del hablante de la región. Se llegaría al empleo consciente de los dos registros, de dos lenguas bien diferenciadas: el bable (los bables) y el castellano, coincidentes en muchos  corresponde a su independencia y autonomía.» (Nel prólogu del mesmu llibru, páxina 10)

           

 

 

 

lunes, 9 de noviembre de 2015

Noticies de Llaviana

     Tóquenme la moral los rancios que piensen que los nomes n'asturianu tán inventaos. L'otru día, ciertu señor que s'ufana de tener un llibru por añu de vida, entraba a sacu criticando en Facebook el topónimu Llaviana col que se daba cuenta del pie de foto de la Casa Muséu de Palacio Valdés n'Entrialgo (Llaviana). Dicía'l que se noma a sí mesmu discípulu d'Alfonso Camín:

"Palacio Valdés, en sus diversos libros escritos sobre Laviana, nunca la refirió como Llaviana. Ni Emilio Martínez, poeta, ni el filosofo Fray Ceferino González, ni el periodista y fundador de un sindicato agrario Maximiliano Arboleya; ni el padre Valdés, ni el obispo Martínez Vigil, ni el primer cronista del Nalón, colaborador de ASTURiAS, médico y narrador, Eladio García Jove Alonso, ni otros más, que menda sepa a no ser Pepín Quevedo que, para hacer humor, vio bajar por el Nalón una ballena y él fue quien primero dijo lo de Llaviana..."

     Quien compartiere con él dalgún actu sabrá de la so zuna contra l'asturianu. Da a entender equí que'l nome de Llaviana ye una gracieta de Pepín Quevedo cola conocida etimoloxía popular sobre'l nome de Llaviana. Yo sentíla contar a Silvino Arias Valvidares, el prolíficu escritor de los porfolios de L'Entregu.
     L'anécdota ye cenciella: cuéntase qu'hai una trucha grande (o una ballena), como si fuere'l mostru del Llagu Ness pero en versión naloniana. Un home que nun lo cree ponse a cuidar hasta que, de sópitu, vela cebase y corre pa contá-ylo a la muyer, que se llama Ana: ¡¡La vi, Ana!!, ¡¡La vi, Ana!!
     Nel casu de Pepín Quevedo ta bien de saber, porque si diz "Lla vi, Ana", o bien ta dando cuenta de la palatalización del pronome tónicu (pámique un pocoñín forzao pal so tiempu), o bien ta dando cuenta del topónimu (Llaviana, pero forzando la gracia), o les dos coses, lo que sería lo máximo.
     En realidá, l'orixe de Llaviana vendría del nome del antiguu poseedor d'una villa (como diz Xosé Lluis García Arias nos sos estudios: Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos, Oviedo, La Nueva España, 2002): Villa Laviana (del nome Lavio), que cola palatalización inicial (lupum>llobu) daría llugar a Llaviana (La villa de Lavio). Tamién se considera un posible Flavio como nome.
     Sicasí, ¿ye verdá lo que diz esi señor? Sí, tien tola razón. El so "menda" nun sabe que, polo menos, y nuna sesión d'interné, buscando onde hai que saber buscar, podemos atopar fácilmente tres o cuatro referencies escrites a Llaviana con muncha anterioridá al escritor que pon d'exemplu y que tan grandes conocimientos guardaba de Llaviana (recordemos que llamó a Peña Mea "inmensa mole granítica").
     La primera d'elles podemos atopala nun documentu notarial del añu 1311, nel testamentu de don Rodrigo Álvarez de las Asturias (1260-1333), conde de Noreña y de Xixón (y nun sedrá la única vegada en citar el topónimu Llaviana):
     Les dos siguientes atopámosles nos illustraos (que paecíen ser xente serio, non como Pepín Quevedo). Carlos González de Posada (1745-1831) emplega tres veces a lo menos el topónimu Llaviana nel so llibru Memorias históricas del Principado de Asturias y Obispado de Oviedo (imprenta de Pedro Canals, Tarragona, 1794):

     Y Gaspar Melchor de Xovellanos (1744-1811), tamién emplega'l topónimu Llaviana nos sos apuntes (en concretu nel tomu IV de la Colección de varias obras en prosa y en verso del Excmo. Señor Gaspar Melchor de Jovellanos (1830-1832, Madrid, imprenta de don León de Amarita):

Vamos, que pámique con tres exemplos queda clara la validez, pertinencia y tradición del topónimu Llaviana, si tenemos en cuenta qu'ente'l documentu primeru y los dos últimos medien dellos sieglos. La pregunta agora sedría, ¿d'ónde salió'l topónimu Laviana que defenden y escriben esos escritores de los que nos da cuenta? ¿Nun sedría pues, esti últimu'l topónimu "inventáu" o, cuando menos, castellanizáu?

     Nun dexa de chocame que quien tien tantísimo escrito sobre'l conceyu de Llaviana desconoza estes referencies que son a atopase a un par de clics nel ordenador, y que cualquier eruditu local que se precie, debería conocer.
  

TOPONIMIA: LOS NOMES DE LOS PUEBLOS

Poques voces más autorizaes que la de don Ramón Menéndez Pidal pa defender la correcta toponimia de los nuestros pueblos, llugares y parroquies. Asina lo punxo per escrito'l de Llena nel so llibru Toponimia prerrománica hispana ( Madrid, Gredos, 1968, pág. 5):
 
"La toponimia no es sólo la historia de los nombres propios más usuales en un idioma, pues encierra, además, un singular interés como documento de las lenguas primitivas, a veces los únicos restos que de algunas de ellas nos quedan. Los nombres de lugar son viva voz de aquellos pueblos desaparecidos, transmitida de generación en generación, de labio en labio, y que por tradición ininterrumpida llega a nuestros oídos en la pronunciación de los que hoy continúan habitando el mismo lugar, adheridos al mismo terruño de sus remotos antepasados; la necesidad diaria de nombrar ese terruño une a través de los milenios la pronunciación de los habitantes de hoy con la pronunciación de los primitivos.
Y esos topónimos arrastran consigo en nuestro idioma actual elementos fonéticos, morfológicos, sintácticos y semánticos propios de la antigua lengua, elementos por lo común fosilizados e inactivos, como pertenecientes a una lengua muerta, pero alguna vez vivientes aún, conservando su valor expresivo, incorporado a su habla neolatina."

 
La toponimia ye, amás d'información y d'heriencia, respetu. Nosotros nun habemos de ser más que'l calce pel qu'eses pallabrespasen desgastándose a les xeneraciones que tán por venir. Nun habemos camudalos. Namás disfrútalos y respetalos. Ye entendible, pues, que se tachen los lletreros cuando un nome nun ta al dereches, cuando daquién dende'l so despachu interpreta qu'esi nome ye d'aldeanos o que ta mal dichu o cuando nun atiende a la xente qu'ellí vive y qu'ellí fala.