martes, 24 de diciembre de 2013

Toña la de la barriá


Ye bien avezao que los llectores escriban cartes (agora quiciabes mensaxes de testu, que nun dexa de ser una variación de la carta) a la xente qu’escribe. Ello ye de muncho agradecer, porque en bien de vegaes, como dicía yo diba poco, escribir ye como tar a la yerba o sacando patates. Ún sabe que tien que facer un llabor y, anque  ve de revisgu que tien xente al so llau, davezu se siente solu y namás-y queda alzar la cabeza y ver el llabor que tien fecho y el que-y queda per delantre.

Por eso muncho de la xente qu’escribe agradez eses pallabres que lu/la (nos) faen sentir menos solos y que-y dan sentíu a tantes hores enriba d’una fueya, enfrente l’ordenador, faciendo por alcontrar y retafilar pallabres concises pa sentimientos confusos. Por eso yo siempre-y taré mui agradecíu a Toña, la de la barriá. Toña viome crecer dende neñu ellí, nel patiu de la vecindá d’una barriada de xente obrero de la cuenca. Teníemos munches coses en común, ente elles el preste pola llectura. Nun se-y pasaba premiu o mención que yo algamare pa felicitame y entrugábame poles coses que sacaba y siempre remataba: “Tranquilu, tranquilu, yá paso yo pela llibrería Sol y yá me guarda Félix de lo último que sacasti…”

Quiero dicir que dacuando ún siéntese útil escribiendo namás que pola sensación feble de que fae feliz a daquién ellí, al otru llau de les llinies, d’estes mesmes ringleres que toi calletrando col alma nosdeos, cola tristura empielgando caúna de les pulsaciones enriba’l tecláu, demientres siento xiblar esti airón qu’enllena de fueyes les cais de L’Entregu; quiero dicir, quiero escribir, qu’ún escribe en munches vegaes pola feble sensación de facer d’esti un mundu meyor, de treslladar a la xente esa idea, y de que la xente lu quiera más.

Sentíme mui queríu por Toña, la de la barriá, y quería namás devolve-y parte del cariñu nestes lletres, nestes ringleres que sé qu’a ella-y prestaríen pola vida y qu’a min me taraza l’amargor de saber que-y lleguen tarde, inservibles, a destiempu, como eses fueyes qu’arrastra l’airón. Estes lletres lleguen tarde porque ella yá nun les va poder lleer.

Sit tibi terra leuis.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Aldeanismos: la mirada d'un viaxeru



aldeanimos
mark ostrowski
domus, 17 narrativa
xixón
vtp editorial
2003

Los viaxeros qu’anduvieron per Asturies en dómines pasaes dexen el posu de la so mirada na que nos espeyamos dende esti llau del asturianismu y del tiempu pa completar la sínteses de cómo nos vemos y cómo nos ven los demás, p’ayudar a que nos digan quién somos. Nesi sen camiento que los aldeanimos que nos ufre’l polifacéticu escritor estadounidense asentáu en Pola Siero, Mark Ostrowski (New Jersey, 1971) son una pieza más nesa lliteratura que dacuando tanto se revaloriza, con dos añedíos que la faen abondo meritable: l’autor afíncase nel mediu rural, onde desendolca’l so llabor y fae usu de la llingua asturiana nos sos escritos.
     Nel llibru aldeanismos atopamos con un garrapiellu de testos breves dalgunos d’ellos cuido qu’espublizaos y/o pensaos pa espublizase na prensa rexonal. Al tresviés de la so llectura, l’autor desendolca una mirada de l’Asturies d’esti tiempu, con un fuerte calter de costumismu modernu nel que l’humor  nun se sabe si ye la tabla a la que s’agarrar o’l furacu de la llinia de flotación d’esta Asturies que va al debalu.
      Mark Ostrowski revélase fondu conocedor de l’Asturies rural del nuestru tiempu:  les dificultaes p’amestala a les comunicaciones del mundu globalizáu col que s’abre’l garrapiellu d’aldeanismos (“El milagru de cada mañana”) ye una seña d’esi mundu que ta y nun ta, qu’apaez y se desconecta de la realidá, que sigue les sos poques riegles. Si nun hai comunicación col mundu, ¿cómo va haber conocimientu? D’ehí los aldeanismos con fuerte componente de crítica social, como “El progresu”, “L’otru valor de Telefónica”, “Operación trunfu”, “Pequeña parábola con moralexa”, “Sobre l’alcalde y la hixene personal” o “Paisaxes de Kosovo, Timor y La Collá”…
     Pero lo qu’apoderen d’estos aldeanismos ye la capacidá de Mark Ostrowski pa treslladar al papel, en tan pocu espaciu (malpenes una columna) paisaxes y paisanaxes de l’Asturies rural: l’indianu y les hestories tráxiques del mundu rural, asomen en Pepito; los tratantes, en “El rebañu humanu” o “Tener bon tratu”; los chatarreros qu’ensamen pelos pueblos en cata de la morralla asomen cola furgona y escapen tres d’ “Un malentendíu”; tamién apaez l’Asturies tradicional que busca una manera d’afayase nel mundu del progresu, en “Quesos artesanos de Varé” y “Confesiones d’un trosquilador d’oveyes”, tan cercanos a aquelles otres columnes d’ “El ciegu de la esquina”
     Al empar, en munchos d’estos aldeanismos lo que se siente ye la potencia d’esa tradición oral con puxu n’Asturies, al pueblu falando na llingua viva: nel propiu “Pepito”, en “Madreñes de figal”, “Cuéntame”, “Cada milagru tien la so esplicación”, o “Tres conversaciones estrambótiques”, l’autor cede en munches la pallabra a los propios personaxes o recompón y recrea histories qu’oyó contar… Pero nun ye un meru espectador d’esa Asturies: el fuerte componente autobiográficu, les referencies culturales (que non culturetes) a fechos y nomes revelen un Mark Ostrowski en sintonía col paisaxe, camufláu nél, que ye quien a espresar intimidaes, inquietúes nos propios aldeanismos: “La carta qu’enxamás voi escaecer”, “Más dir que volver”, “L’home de la bolsa”, “Cobrando cada palabra” confidencianos y compártenos eses esperiencies de so que convierte tamién n’aldeanismos.
     Magar qu’ún se tenga per un llector cuidadosu y atentu a les espublizaciones que salen, la verdá ye que foi la casualidá lo que me fizo atopar con esti llibru una década dempués de que s’espublizare; ello diz muncho de cómo ta’l sector del llibru n’asturianu (o de cómo toi yo). Sicasí, camiento que ye un valir añadíu porque’l llibru caltuvo bien l’envite d’una década y (nun sé si por suerte o por desgracia) munches de les sos observaciones siguen vixentes nuna sociedá pela que pasa’l tiempu pero non ella pel tiempu.
     Quiciabes, como bien diz l’autor en “Progresu”, una de les composiciones, al lleer La aldea perdida: “A la mio muyer, que sabe muncho más de lliteratura que yo, estráña-y qu’esta obra, que d
ata de 1903, pueda interesame tanto. Nun sé. Ye como si la tuvieren escrito ayer.”

lunes, 2 de diciembre de 2013

Ente paisanos

      El neñu, ensin allevantar la cabeza, entrúga-y cuándo lu va llevar a la mina. El pá guarda silenciu. Nes tenebres del cuartu brilla l’áscuara del pitu. El pá encamiénta-y qu’aproveche’l tiempu de lluz pa facer la tarea. El neñu vuelve a somorguiase nel llibru y nel cuadernu. El pá supervisa’l tiempu, non la tarea. Malpenes ye a lleer ensin tartamiellar. Por eso quier que’l fíu estudie. Ye ruin. Nun duraríe muncho. Progresar ye avanzar na estaya onde otros la dexaron. Alcuérdase de cuando él yera del tiempu del guah.e y diba al Atenéu. Dos vegaes a la selmana don Eutimio’l mayestru ponía clas d’alfabetización y primeres lletres a los obreros, de baldre. L’Atenéu foi… Cimbla la escasa claridá nos güeyos del paisanu. Cimbla la llume escaso del carburu acabante encender. El neñu quéxase. Pasa la mano pel pescuezu; tasca los güeyos.
Manuel Nevado Madrid
     —¿Cómo ye la mina, pá?- entruga de la que llimpia’l plumín con un trapu y asopla pa que seque la llámina.
     El pá allevanta del escañu; revuelve ente unes tables y, del doble fondu secretu, endolcáu nun trapu, presenta delantre’l neñu un llibru cuidáu como si fuere un vixu. Xerminal, d’Emile Zola. Echó-ylu Silvino pela ventana, d’una saca qu’allombaba y que salvare de la quema cuando allá fuera gufaben les llames que sumíen, llambiéndolu, al Atenéu. 
     —Guárdalu-dixére-y. Ún por ún ye más difícil que se desfagan d’ellos.
     El sellu y la pegatina del Atenéu, cola imaxe d’aquella muyer de gorru frixu portando nuna mano la ferramienta y na otra’l llibru del saber ye lo que queda d’aquelles esperances. Pasa la mano pela portada y abre’l llibru al debalu:
     —Mira, asina ye la mina…
     El pá desplíca-y: esa raya d’enriba ye’l nivel del suelu y eses lletres, que formen el títulu, les cases d’aséu, les de los capataces, les oficines y la llampistería… Ehí enriba hai un númberu romanu (XII) que cruzáu asemeya’l castillete y la xaula; les llinies, les ringleres, si te fixes bien –va señalando’l pá colos deos comíos del trabayu, les uñes negres peles que miedra la cisca, les manes esgatuñaes de la piedra- estes llinies son les vetes de carbón que queden por sacar.
     Los puntos y aparte, los espacios que queden y les sangríes, son la estaya de los avances y, si les mires bien, ente les lletres, dacuando en vez xurden espacios en blanco como caleyes pelos que namái cabe una lletra; en dalgunos, un signu de puntuación: son coladeros y ramples; esto d’equí, chimenees onde quien trabaya acaba silicosu al poco; per estos carreros en blanco dacuando cae’l carbón: ¿veslu salir d’esa tolva a un planu enllenando les vagonetes?
     Hai munches mayúscules. Estes d’equí, diz-y señalando pa una H, son cuadros bien entibaos; esta M un cuadru fendíu pol pesu; esto (señala tres *) ye l’españíu d’un barrenu…
     El neñu asiste a la ocurrencia con un xeitu de fadiu. Nun-y fae gracia esta escena, delles vegaes repitida. De los del so tiempu son munchos yá los que baxaron a la mina; munchos los que, de secultres, chamicen con daquién pel monte. Enseñen les manes como una ayalga: manes nes que se pierde lo llandio infantil pa dase un aire vagarientu a les de so pá. Son paisanos. Fáenlu de menos. Trátenlu d’enxencle, de calquín. El so cuerpu ta fechu a les hores d’estudiu a les que lu somete so pá. Él quier baxar dende hai tanto… Ser ún d’ellos. Dici-yos que vio’l cuadru, que baxó pela cuarta, que punxo funda y calzó chiruques.. Que respiró l’aire preso.
     El pá decátase. Gufa como echando’l fumu del pitu. Zarra’l llibru. Camín del escañu onde se guarda apodéralu de sópitu una idea. Solmena rápido’l candil. Mata la llume. La escuridá espárdese rápido en cuartu y de sópitu, polo inesperao, un respingu percuerre al neñu hasta’l tuétanu. La voz del pá torna arrecho, como quien fala ente paisanos.
     —Asina ye la vida, asina ye la mina pa quien nun ve más allá.

(Mención nel Concursu de Microrrelatos Mineros  Manuel Nevado Madrid, 2013)

jueves, 28 de noviembre de 2013

La última guardia del Instituto Nacional de Silicosis



“¿Nun tendrás un pitu, rapaz?”, el vieyu sentáu al mio llau entama a tusir. Tou él s’enllena de sescudiones ensin que llogren apagar esa sorrisa esmellada y picardiosa. Muerre por un pitu. La piel ye blanco y nidio, dacuando, ente les arrugues, una marca negra remanez. “Quítense mal los tayos de la mina… ¿Fumes? Valme, valme… Confórmome con que vayamos ehí, a esi corredor y m’eches el fumu…” Camino pelos pasiellos desiertos del INS. Ta ermu. La pintura de la parede, apiao. Xubimos. Ñícaros de lladriyu, pintaes feches por grafiteros nes parés, ensayando la so firma n’esprái; un par de xiringues y cachucos de papel de plata dayures. Un condón aforcáu al llau d’un colchón fechu felpeyos. L’ascensor nun funciona. Al vieyu éntra-y l’afoguín; ca poco apara ensin abandonar la sorrisa picardiosa. “Nun vamos xubir más… Nece…Necesitamos abrir una ventana… Pó… Ponense mui bederres cola fumadera, yá sabe los mélicos… Y yá dende la tercera les ventanes tán cerraes y cuiden muncho más… Si acasu se ponen meticonos, díces-yos que yes dalgo sobrín míu, d’Indalecio Núñez Suárez, “el trabáu”… Cerraes, sí… Ye que, equí, hai munchos que se maten… Cuando aprieta l’afoguín, amigu, ye h.odío mirar a la del gadañu asina…”
Institutu Nacional de Silicosis
Abro la ventana y siento nella. Saco un pitu. Préndolu. Écho’l fumu que lu atraviesa, endolcándolu y faciendo que remaneza nél una cara de felicidá. “A min, a min tovía nun m’aprieta tanto como pa saltar, pero tampoco-y tengo miéu, ¿sabes?, nin a la de la gadaña nin a siguir viviendo… Yo de la to edá yera terrible… El trabáu… Yera un gallu…”. Para dacuando pa tomar aire, p’aspirar el fumu, p’afogar les ganes de tusir… ¡¡La d’años en chimenees y coladeros!! Si daquella m’apliquen el coeficiente reductor… Pero too se paga… Ganábalo per esta mano y fundíalo per esta otra… Yo nun me quexo, sabes, nun soi como esos otros. La mina foi comigo una bona compañera: ella dábame y quitábame. Nun me quexo, non.”
Pasa la llingua ente los llabios mirando gasayosu y n’ardicia pa la pava. Duldo ente ufierta-y la última calada pa que mate’l pitu, pero al final echo la colilla al suelu y apágola. Camino ente’l silenciu tebiu del hospital. Siento al vieyu que me sigue, de poco en poco. Dacuando tengo qu’esquivar una baldosa rota, un champán formáu poles goteres; dalgún archivador comíu del ferruñu y voltiáu en suelu.
“¿A quién dices que vienes a ver, rapacín?”, echame voz el vieyu pa que lu espere. Contésto-y. Véngo por ver si fago una vista a mio güelu; pídeme’l nome y dígo-ylu. Nesi intre, enduviellaes ente les sílabes van les alcordances: xugando en cuellu, dándome aquelles bolsines d’aceite que llamábemos calorinos, pa los rodamientos; sacándome semeyes col so cascu, viéndolu perder l’allegría ente la tusidera…
—Sí –contesto- va munchu, munchu tiempu que lleva equí…
“Coime, ye raro que nun sepia d’él, porque equí, equí conocémonos toos…”
Marcho de la qu’él vieyu cae n’otru d’esos ataques. Paseo pelos pisos, miro’l númberu de los cuartos esborronáu del mofu y de la humidanza. Entro, cola llume del mecheru, nun cuartucu pequeñín y mal allumáu. Nel suelu hai los restroxos de bolses con papelorios y basura… Agáchome y veo un espediente: Núñez Suárez, Indalecio, fecha d’ingresu (14/06/1996); la fecha del alta/decesu apaez esborronada, como si la suerte xugare a condergar al Trabáu a esti edificiu abandonáu del Institutu Nacional de Silicosis, onde tanto dicen que s’apaecen les pantasmes del sufrimientu y onde yo fago la última guardia, por ver si hai suerte y puedo ver a mio güelu.
Cuando lu traxeron, yera yo mui nenu y nun me dexaron entrar. Nun hubo ocasión de despidise nin de dicir eses coses cencielles que la muerte vuelve tan importantes.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Cuadernu de rayes, cuadernu de viaxe

Hasta ahora nos deslumbraba la poesía de Miguel Allende. Recuerdo el instante en que me asomé a su primer libro Pallabres de payaso. Salí de la primera lectura con el asombro de descubrir su poesía cósmica (sin demérito de lo universal), de encontrarme con un poeta que nos instala en su firmamento de vivencias y de referencias; un autor que inaugura un sistema estético con sus propias leyes.
Portada del llibru
            Después de Pallabres de payaso fue imposible no sucumbir a su Güelgues de gallón. EnPastoral en sol mayor. Me he prometido no leerlo todavía. Miguel Allende es un poeta peligroso. Su escritura desborda, se instala en el tuétano. A la inversa que un injerto convoca en nuestra sangre el predominio del fulgor irracional y prístino de la poesía.
una estantería de mi cuartucho atiborrado de libros descansa aún, casi sin empezar, su
Sus palabras de savia antigua saben a lenguaje nuevo.
No hay impostura. No se aprecian artificios (lo que en literatura supone el mayor artificio de todos). Uno acaba de leer su poesía y la visión del mundo que hasta entonces tenía, como ocurre con frecuencia a los viajeros al regreso, ha cambiado.
Nunca es Ítaca la misma para el viajero que regresa.
            Por eso me he prometido dosificar Pastoral en sol mayor hasta que Miguel Allende entregue un nuevo poemario. Hago lo mismo con otros autores. Es larga la vida y para este camino, para este viaje, uno necesita de lecturas que no defrauden.
            A partir de ahora Miguel Allende nos deslumbrará también con su prosa. Cuadernu de rayes, su primer libro de prosa publicado, no hace otra cosa que confirmar aquello que augurábamos los que, con acierto, nos habíamos acercado a su poesía: Miguel Allende es un escritor cósmico.
No existen límites en sus temas; no se deja atrapar por la fácil convención de un género. La modernidad ha liberado a la literatura del corsé de las convenciones literarias y ha puesto al escritor al servicio de las convicciones estéticas: la búsqueda de lo universal a través de lo concreto, revestido de una forma bella, desemboca en algo sublime.
            En este Cuadernu de rayes asistimos a la peripecia vital de un viajero.
Uno podría caer en la tentación de intentar clasificar las treinta y una composiciones del libro (una antología esencial de las que ha ido publicando en su blog homónimo) y decir que hay cuentos de fantasmas, cuentos mineros… Pero enseguida se daría cuenta de que esa taxonomía hace aguas porque Cuadernu de rayes no es un libro de narraciones ni un libro de relatos ni tan siquiera un libro de viajes. Es todo eso y mucho más. Es la memoria literaria de quien ha sido consciente y ha saboreado el viaje de la vida y ahora nos ofrece un testimonio macerado de experiencia.
Nada hay de monotonía en su prosa, salpicada de idiomas y geografías; de dibujos, de referencias a poemas y a novelas; de películas, de fotografías que retienen el mundo; de avatares que transgreden los distintos planos de la ficción…
En su cosmovisión allendiana todo es posible y las lindes de la ficción se desdibujan: las abejas traen la memoria de la novela de Gustafsson; un sueño premonitorio aviva el sabor de los miruéndanos de Bergman, cuyo séptimo sello sostiene el rey de blancas; están los fríos paisajes nórdicos y las cálidas vivencias de juventud; está la Francia intuida en el precio del amor y la Francia vivida del Mont Saint Michel y de las librerías.
Y sobre todo está presente la Asturias sentida: Uviéu, L’Infiestu, Bulnes, Canzana, La Ortigosa… Miguel Allende se desenvuelve por el mundo con la destreza con la que se mueve por los montes de Llaviana, de L’Infiestu o de Cabrales.
No hay lugar para la pedantería ni para las ínfulas de erudición en su prosa, solo para lo estrictamente vital. Miguel Allende habla (esto es escribe) de lo que conoce porque lo interioriza y lo siente vivo; habla y escribe sin imposturas, es más, con elegancia, con esa destreza de los antiguos narradores a los que se esperaba a la par del fuego para entretener las largas noches en que la nieve era asedio.
Siempre se espera su regreso porque Miguel Allende es un viajero de los que regresa; porque como la Mora, sabe el lugar, la lengua, la tierra que entre todas puede llamar suya, sabe a lo que permanece unido por invisibles pero firmes ataduras.
Sabe el lugar al que se hace preciso volver. Y quien conoce el destino tiene medio camino hecho. Siempre esperamos su regreso. Y si lo hace con un libro nuevo, o con más capítulos que añadir a su Cuadernu de rayes mucho mejor.

domingo, 10 de noviembre de 2013

El secretu de la cámara de cuarzu

Cuando neñu, na Escuela d’El Coto, alcuérdome qu’haza segundu o tercer cursu, mandáronmos una papeleta pa casa. La Escuela del Coto yera una de les escoyíes como centru pilotu pa la enseñanza voluntaria de la llingua asturiana y naquella fueya informábase a los padres de los conteníos de la materia y pidíase-yos qu’escoyeren la opción de los neños p’adeprendela o non.
            Siempre-y agradeceré a mio pa que marcara la equis na caxa correcta y que me mandara, ensin nenguna dubia, a arriquecer y garrar yá dende neñu perpeutiva de cuáles yeren les mios señes d’identidá.
            “Vais estudiar asturianu”, dixéranos a la mio hermana y a min, “porque ye la nuestra llingua”.
            Díbemos a clas cola inocencia de poder reconocer les nuestres pallabres, de poder escribiles ensin mieu a que naide te tachare con rotulador colorao les frases y te punxeren aquella otra equis tan dañible enriba de la caligrafía infantil.
            Aquelles clases foron bien terapéutiques amás que didáctiques porque nelles poníemos en valir la nuestra llingua y la nuestra cultura. Y amás, divertíemonos con llectures como Neñures, Al Riscar, Les aventures de Xicu y Ventolín y, como non, tola serie de Nuberu con aquellos dibuxos tan prestosos y enllenos de coloríu.
            Y a cuentu d’esto vien esti cuentu: ¿quién me diba dicir daquella qu’andáu’l tiempu diba compartir mesa y cartel con ún de los principales escritores clásicos asturianos vivos? ¿Quién-y diba dicir a la mayestra qu’ún d’aquellos escolinos qu’encomenzaron con ella clas diba ser el teloneru del escritor de la primera novela en llingua asturiana?
            Durante bien de tiempu (cuásique tola mayor parte de la década de los noventa) Miguel Solís Santos sufrió’l temible cambéu climáticu y una seca embarguió-y la xera lliteraria. A secañu nos tuvo y nesti tiempu bien pudimos aprovechar pa reller con presto les noveles curties que dexó escrites na década de los años ochenta (Les llamuergues doraes, L’oxetu de la caridá, Ástor o un ensayu pa una mitoloxía astur y El trunfu prietu) o’l so llabor, menos conocíu, pero bien importante, de cuentista lliterariu.
            Apaeció Miguel Solís Santos dempués de munchu tiempu cola novela ganadora del Xosefa Xovellanos Los falampios de xigante y d’ehí en poco foi dando títulos necesarios pa facer cantera de llectores ente la reciella, como La guaxa (tornáu tamién al gallegu-asturianu) o como’l volume que nos ocupa, la novela xuvenil El secretu de la cámara de cuarzu.
            El secretu de la cámara de cuarzu ye, de toes toes, un novela xuvenil dafechu que camentamos ha enganchar bien fácil con cualquier clas de públicu.
Nella, una panda de chavales –dos neños y dos neñes, pa que se vea tamién la paridá- vense atrapaos/es nuna serie d’aventures qu’entamen con una reivindicación de calter ecolóxicu: poner una pancarta escontra la especulación urbanística que’l Gusmia va facer na ciudá.
Nun somos amigos de contar muncho más alló del argumentu, pero sí que podemos enumberar bien d’elementos que faen d’esta una obra actual, interesante y emocionante: hai protesta ecolóxica, lladrones d’arte, un caserón abandonáu, una secta, un pasadizu secretu, especulación urbanística, corrupción política, unes ruines d’un conventu, cuatro guah.es con ganes d’aventures a los que-yos sal torga, un bufón, milenta estalactites, tiros, más especulaciones, un plan pa facese dueñu del universu, una teoría que funde los raigaños nos pitagóricos y un final feliz hasta pal cuadru de Carreño Miranda.
            Eso en cuantes al conteníu y a la trama. Los personaxes, la panda de cuatro chavales son un frescu cotidianu de la mocedá que podemos atopar anguaño pela cai.
Home, d’unos rapazos, nun mos vamos tampoco llamar a engañu, sabichiegos y con ganes de deprender, una mocedá de lo que ta comprometío col mediuambiente, s’interesa pola realidá cercana y fae los deberes.
Pachu, Xabel, Ana y Marta son personaxes que se complementen y qu’aporten a la trama contrastes y contrapuntos que faen que nunca decaiga l’acción: son personaxes con personalidá y calter capaces a sobreponese a les adversidaes que –yos van venir enriba y qu’echen mano de los conocimientos que deprenden pa ponelos en valir.
Ca poco vemos la utilidá de los conocimientos biolóxicos y xeolóxicos del protagonista –que ye’l que más cercanu al propiu autor nos abulta- que tan pronto desplica cómo se formen les estalactites, como nos retafila les propiedaes del carburu o los usos de les cagaes d’esperteyos.
            Son personaxes tan entrañables que l’aventura sabe a poco pa disfrutalos, porque cuando yá nos tenemos encariñaos con ellos, fina’l llibru; y ye qu’hasta’l malu malísimu de la historia y el so ayudante, Sidrón, tien un aquello que se fai querer, que ye una de les virtúes de los personaxes de Miguel, que ye quien a poner nellos la humanidá del propiu autor.
Miguel Solís, ún grande la la lliteratura asturiana
            Dos nos abulten que son les principales fontes de les que bebe Miguel Solís Santos a la hora d’escribir esti relatu: la primera d’elles ye la fonte de la novela d’aventures clásica, pero sobre too la que vien escrita de la mano de Verne. El fechu d’alcontrar esi pasadizu que los lleva a les coraes de la tierra y la descripción de la galería y del interior de la cámara secreta faen qu’en bien de vegaes apaeciere pel maxín del llector la referencia d’aquel Viaxe al centru de la tierra, por exemplu, onde de manera exemplar Verne yera quien a xunir la más alta lliteratura, cola intriga y un valor didácticu y pedagóxicu plenu.
            D’otru llau, la más moderna composición del best-seller dexa asomar perequí bien de característiques: el fechu de cincar a un tema contemporaneu cola correspondiente crítica social, como ye la trama d’especulación urbanística y de corrupción política; el componente de lliteratura histórica, presente na trama de Vespertilius y de la Secta; una dosis d’intriga na que s’enrieda’l componente históricu –l’aplicación del númberu áureu y del códigu Fibonacci traen indudablemente al maxín el magníficu best-seller de Dan Brown, El código Da Vinci, etc., etc.
            Nun mos queda otro, porque nun queremos robar más tiempu a Miguel, que ye’l verdaderu protagonista, que recomendar la llectura del llibru que tien conteníos verdaderamente interdisciplinares y que se llea nun solo na clase d’asturianu, sinón na de ciencies, na d’arte, na de lliteratura…,  Recomendá-ylo, en fin, a toa clase de públicu que tenga ganes de pasalo en grande.
            Namás un emplazamientu queremos facer: ¿pa cuándo una segunda parte, Miguel?       
(Testu lleíu na presentación del llibru, n'Avilés, el 03/06/2008)

lunes, 28 de octubre de 2013

Nel dialeutu del grisú...

Rodia una tristura la to mirada
que fala nel dialeutu del grisú.
Petezme ser un Dios
y facer migayinos
d'esa seronda que tanto camientes
d'esti silenciu nel que nun m'atopo.
Pero nun soi un Dios.
Y un brillu probe de carbón
tarrezme la vida.
Y ye'l mio coral
lo que s'esmigaya.

Cuando entamé a escribir n'asturianu apasionábame dar cuenta del mundo de la mina. Una de les primeres composiciones qu'escribí foi esti poema nel que facía ver que les emociones nes cuenques mineres falen un dialeutu propiu. Emparentábalo nesa ambigüedá  del amor y de la muerte, de les ganes de vivir y de la presencia tan cercana de la muerte.
Güei, por desgracia, toca recordalo.
Y garro eses pallabres del pasáu, porque güei nun atopo otres.
¿Por qué siempre s'escriben negro sobre negro y siempre en clave de traxedia les páxines de la historia de la mina?
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 25 de octubre de 2013

Solu énte l'escrache


Momentu de la presentación (Semeya sacada de Biblioasturias)
Va unos meses presentaba’l mio últimu poemariu Mil desiertos llugares na Biblioteca d’Asturies. Nun esperaba muncha xente, la verdá. A estos actos, polo xeneral, suel dir la xente que lleves y lo qu’engañes. Aquel día’l salón taba a reventar. Conté sesenta persones, tirando a lo baxo. Como esi día presentábase’l llibru Percebes (premiu de teatru) y muncho de lo fuere yera xente de teatru, pensé que diben ver al otru autor. Miré pa él y sonrí, asustáu pola so capacidá de convocatoria. Él devolvióme la sorrisa.
            L’actu trescurrió normalino. Hasta la xente paecía atento y hasta dalgún había qu’asentía (quiciabes cabeciaba) cuando lleí los poemes.
Acabó l’actu. Firmemos llibros y marchemos. Nunca tuviere nuna presentación con tantu éxitu, la verdá. A los pocos díes nel institutu, comenté-y a una compañera que viere al so hermanu na presentación.
            —¡Ah, coime! Sí, lo del escrache.
Otru momentu de la presentación (Semeya sacada de Biblioasturias)
            Punxi cara de nun entender un migayu. Desplicóme que la xente del teatru taba ellí pa face-y un escrache a la política de turnu que, pispándose del marrón, delegó n’otra subalterna, dexándonos solos ya inorantes ente l’escrache.
            Entós entendí la sorrisa pintada na cara del David Barreiro, l’autor de Percebes. De xuru que me sonría asombráu del mio poder de convocatoria.
            Quiero creer que foi la so muncha educación y la cara de felicidá que trayíemos dambos al presentar el llibru lo que desinfló les ganes d’armentíu de los compañeros teatreros, qu’acabaron aguantando’l chaparrón de poemes y cediéndonos el protagonismu.
Nun quiero maxinar qué cara se me quedare si viere qu’a min, poeta miagón del orbayu, a esti cenicellu y tristayón perru caleyeru, me facíen un escrache, asina, a les braves, ensin comelo nin bebelo.
D’entós p’acá, cuando voi a una presentación crucio los deos y cuento la xente… Si hai más de diez persones que nun conozo, desconfío y póngome no peor; toi más pendiente de los sos eslóganes afogaos que de los mios versos que recitó, empapiellándome, amedranáu.
 
Pa ver el reportaxe del actu de presentación clica equí.

domingo, 20 de octubre de 2013

Actos de fe

     Una vegada escacharróseme l’ordenador. Por suerte pa min (y supongo que pa desgracia pa él) tengo un amigu de la infancia, Manzano, que ye un fenómenu no de la informática. Yo quedé poco más allá del Spectrum 128, pero él siguió porque ye curiosu pa esto, y mui finu. Aparte, servicial: vieno a casa, estripó l’ordenador y maricó dientro. Sacó una plaquina y dixo: “va ser esto”. Después sopló l’enganche, sopló la plaquita, frotóla contra la pernera’l pantalón y ¡voilá!, l’ordenador volvió a funcionar.
¡¡Que funcione, que funcione!!
    Pregunté qué pasaba y díxome que nun sabía, que n’ocasiones estos cacharros son asina de caprichosos y qu’a él, que tien polo menos una carrera d’informáticu y ta estudiáu a maza, tovía-y paez un milagru tolo qu’apaez cuando calcamos un botón.
     “Cuestión de fe”, sentenció.
      Nun me voi poner relixosu nin evanxelizador, pero quien diga que nun tien fe, miente. Los actos de fe mostrámoslos nes coses más cotidianes, y son cuestiones a les que nos agarramos y que, nin siquier pa nosotros tienen desplicación: si una máquina anecia y nun fae otro que devolvenos les monedes, rascámosles contra les chapes; si’l dichosu mandu a distancia nun manda y nun cambia de canal, pegámos-y na tapa de les piles un par de golpes; si’l boli nun escribe, echámos-y l’aliendu calentino; si dos enganches nun conecten o los conectores nun enganchen soplamos un par de vegaes; frotamos y pegamos, son dos movimientos básicos, como l’aliendu primordial qu’echó Dios al barru y el golpe col que damos un toque divín. ¡Y la de veces que-y tenemos pegao, primero suave, dempués unes bones palmiaes hasta acabar en puñetazos, a les máquines que traguen les perres (que son munches más que les tragaperres) o qu’entarden un migayu en funcionar!
     Quiciabes los científicos tengan una desplicación racional pa los actos de fe (que, por exemplu, l’aliendu calentino fae que se desfaga la costra de tinta), pero pa min esi proceder ye un estadiu, quiciabes el primixeniu o primordial, onde quedó arrequexada la mesma fe cola qu’antaño s’enfotaben nos santos pal lluchar contra’l xarabatiar qu’estropiaba la collecha, o p’acabar cola seca.
      Y lo peor de too –y por eso seguimos cometiendo estos actos de fe-, ye que funcionen.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Grandonismu estatutariu

Dizme una amiga de p’allá del Payares: “Lo que más me gusta de ustedes, los asturianos, es que siempre están empleando el diminutivo: ¿tienes una cucharina? ¿dasme un pocoñín? Nun eches cuenta qu’entardo un minutín namás”
     “Nun te fíes:” respuendo, “l’asturianu de puertes pa dientro ye asina d’humilde, pero en sociedá vuélvese bien grandón. Nun hai nada que nos preste más qu’esaxerar les coses, y sinón mira les estatues capitalines”.
L'asturianu tien aires de grandonismu.
     Esti perru caleyeru ta avezáu a andar de romería peles capitalidaes asturianes y velo a les clares. Paez haber una guerra abierta ente Uviéu y Xixón a cuenta de les estatues. En Xixón toles estatues tienen nomes populares grandonos: La muyerona, les chapones y hasta la de Chillida, que como nun s’atopaba nome amañosu punxéron-y “el cagaderu de King-kong” (qu’hasta paez que lo de kong ye tomao pa da-y más aquello de grandono); ¿y el campu fútbol del Sporting? El Molinón. ¿Y el puertu? El del Musel que col hormigón que-y tán echando va acabar siendo “El Muselón”. De xuru que Xixón de mano nun se llamaba Xixón, sinón Xixu, y que foi esta manía d’engrandar les coses lo que dio col nome actual, qu’al pasu que va nun vamos entardar en conocer a la ilustre villa de Xovellanos como Xixonón.
     Nesti sen, Uviéu nun se queda atrás, pero les estratexes de la capital son más variaes: son quien a llantate un culu monumental en metada d’una cai y llamalu "culis monumentalibus", que los d'Uviéu siempre foron asina de finos, con zarzuela y too; también son quien abandonar un sombreru que debe ser pa que lu cale King Kong enfrente’l Campus El Milán o una gordona bien gorda na Plaza de la Escandalera. Y mira, de mano, cuando empezaron colo de poner fontes y caños a les rotondes, la xente conocíales como les gabinones. N’Uviéu rúxese que la catedral entamó queriendo costruyir una ermita y ¡míralos!, tuvieron que-yos echar l’altu porque si se descuiden pónen-y hasta la segunda torre. Pámique hasta quitaron El Carbayón porque-yos abultaba cada vegada más que se daba un aire a ún d’esos bonsáis; y envede tener Torres Ximielgues naguaben por tener Torres Trillices. ¡Ah! Y namás tienes qu’echar un güeyu a la ñoclona esa que fizo’l Calatrava pa que veas como foi’l desquite o cómo arrepararon la xirafona.
      Por eso un te fíes: cuando un asturianu diz qu’entarda un minutín va ser en verdá un minutu bien llargu (anque toos tengan sesenta segundos), cuando te diz que entá-y queda un pocoñín de trabayu ye pa echase a temblar; ¡¡y guárdate de los platinos de fabes!!

viernes, 27 de septiembre de 2013

Manzajú: el viaxe iniciáticu

Ruma Barbero de Diego
Manzajú
Premiu Alfonso Iglesias 2009
Suburbia Ediciones
Xixón, 2010
 
D'ente les munches asignatures pendientes que tien la creación lliteraria en llingua asturiana, y que dende'l Xurdimientu se punxeron al llabor d'actualizar, quiciabes una de les más acusaes yera la del cómic. Nos años noventa, cola apaición de la revista El llapiceru, quiciabes tamién con aquella otra espublización que mercaba de guah.e, Tapón, onde vía apaecer a Gladius, a Xuanón, y ensin escaecer la monumental Crónica de Leodegundo, taba la semiente de lo que vien guañando agora. Ye dificil, ta a les clares, una industria del cómic n’asturianu y siempre vieno, como el casu de la lliteratura, acompañada pol sofitu institucional, bien seya de la mano de subvenciones o de la mano de los premios. Ello, anque nun ye desable, ayuda a que podamos difrutar de verdaderes ayalgues como esta obra, Manzajú, de Ruma Barbero de Diego.
     Si daquién s’avera a les principales obres de lo que vien denominándose esi xéneru alternativu de “novela gráfica” decataráse de qu’hai un tema que forma una constante y ye l’autobiografía como mediu de denunciar dellos aspectos sociales. Persépolis ye quiciabes la obra que más sobresal, dientro d’un xéneru que va espuntando y consolidándose.
     Nesi sentíu Manzajú ye l’axuste de cuentes de Ruma Barbero cola sociedá asturiana y española.
     Al tresviés de dellos capitulinos que funcionen como fogonazos cinematográficos, Ruma danos cuenta de dellos episodios significativos de la so vida. Y, veloende, que’l símbolu garra fuerza: nún d’esos capítulos da cuenta de la discusión cuando estudiante sobre’l símbolu del toru d’Osborne. La crítica de Ruma va más allá d’una simple y cenciella crítica la España cañí que representa: la so propuesta, la so negación d’identificación con esi símbolu va hacia adentro y hacia’l fondu. Ye la propuesta d’un intimismu auténticu envede la simplaya caricatura kistch y superficial que representa’l toru. L’escanciador, xunto col mayador y xunto colos demás símbolos publicitarios que semaben la carretera vieya dende Xixón a Tazones o Llastres, onde diba pescar col güelu, xurden como seña de la infancia xunto cola marca  del refrescu que da nome al llibru: Manzajú. Manzajú representa entós la infancia y, dende la perspectiva del home mayor, un sitiu nel que tar y al que pertenecener, como aquella calle qu’entamaba a separtar nel Somió rural les caseríes de los caserones, a los criaos de los amos.
    Manzajú ye la historia d’un posicionamientu y d’una toma de conciencia: de los que taben esperando l’autobús pa dir a la pública y enfrente teníen ¿vecinos?, colos que nunca nun xugaben y a los que cuásique nunca nun víen sacante enfrente la parada que los llevaba, n’uniforme, a la privada; de los que vistíen de chándal y de los que namás lu usaben pa les clases de ximnasia (agora educación física); de los que sufrieren la historia y de los que se dedicaben a disfrutala; de los que bebíen Manzajú y de los que bebíen Trinaranjus; de los qu’agora tienen una postura auténtica y crítica y de los que namás la tienen impostada.
    La técnica gráfica de Ruma, en blanco y negro, con dibuxos n’apariencia cenciellos, ensin un estilismu gráficu complicáu que nos distraiga de lo que ta contando, ayuda a llevanos pelos llaberintos de la neñes pentemedies de les alcordances, sacándonos dacuando una sorrisa compliz, faciendo que nos enritemos dacuando, nun nos dexando nuna indiferentes.
     D’aende l’aciertu de Ruma cuando confiesa que nun se documentó n’escesu, que nun revolvió ente cartelos de la dómina: la memoria, cuando se trata de dar cuenta de lo sucedío a ún, ye, si acasu y pesie a too, la meyor de les fontes. 

martes, 24 de septiembre de 2013

Por ti llate más fuerte'l mio corazón...

¿Qué nun fadría un pá y una ma por avivar les áscuares de la sorrisa d’una fía? ¿Ónde buscar tanta fuerza y tanta esperanza pa facer frente a l’adversidá?
L’otru día conocí a Alba Ojeda y a los pas. Supi de primera mano de la so llucha; asistí a la primera llinia d’esa batalla que-yos tocó bregar. Conocí del so facer pa que la pequeña Alba Ojeda siga riendo. Y sentíla rir. La risa d’Alba ye discreta, silenciosa; brota como un cañu de lluz cuando siente’l ruxir de los demás neños; esa sorrisa ye’l relluguín que se colinga de les cañes del aire; la so risa ye la rosada endolcándose na fruta acabante madurar.
Dicía’l poeta César Vallejo: “Hay golpes tan fuertes en la vida, ¡yo no sé!”.
Yo tampoco sé del golpe. Pero puedo davos cuenta de quien se sobrepón, de quien nun s’amedrana y llucha día a día, ensin rindise.
Sé de quien camuda’l versu de Vallejo nesti otru: “¡¡Hai amores tan grandes nesta vida!! Yo sí sé”.
Nunca fui una persona valiente. Nunca me salieron les palabres a la primera. Pa espresame recurrí siempre a esti ardiluxu de la escritura. Acobardáu, nun fici otro más que, dende la distancia, mirar a la pequeña Alba Ojeda, en cuellu del pá o de la ma, alterándose cuando la reciella de neños entraba glayando o cantaben, asombrándome col so discretu rir.
Toes aquelles pallabres qu’afogué quedaron en dientro de min.
Nel silenciu retumbiaben. Un golpe y otru. Un tres otru.
¿Qué nun fadría un pá y una ma por avivar les áscuares de la sorrisa d’una fía? ¿Ónde buscar tanta fuerza y tanta esperanza pa facer frente a l’adversidá?
Alba Ojeda, por ti llate más fuerte’l mio corazón.


(Versión en castellano)

¿Qué no haría un padre y una madre por avivar las ascuas de la sonrisa de una hija? ¿Dónde buscar tanta fuerza y tanta esperanza para enfrentarse a la adversidad?
El otro día conocí a Alba Ojeda y a sus padre. Supe de primera mano de su lucha; asistí a la primera línea de esa batalla que les ha tocado bregar. Conocí de su hacer para que la pequeña Alba Ojeda siga riendo. Y la escuché reír. La risa de Alba es discreta, silenciosa; brota como una fuente de luz cuando oye el griterío de los demás niños; esa sonrisa es el rayo de luz que se cuelga de las ramas del aire; su risa es el rocío envolviéndose en la fruta que acaba de madurar.
Decía el poeta César Vallejo: “Hay golpes tan fuertes en la vida, ¡yo no sé!”.
Yo tampoco sé del golpe. Pero os puedo dar cuenta de quien se sobrepone, de quien no se amedranta y lucha día a día, sin rendirse.
Sé de quien cambia el verso de Vallejo en este otro: “¡¡Hay amores tan grandes en esta vida!! Yo sí sé”.
Nunca he sido una persona valiente. Nunca me han salido las palabras a la primera. Para expresarme he recurrido siempre a este artilugio de la escritura. Acobardado, no hice más que, desde la distancia, contemplar a la pequeña Alba Ojeda, en el regazo de su padre o de su madre, alterándose cuando el corrillo de niños entraba gritando o cantaban, asombrándome con su discreto reír.
Todas aquellas palabras que ahogué quedaron dentro de mí.
En el silencio retumbaban. Un golpe y otro. Un tras otro.
¿Qué no haría un padre y una madre por avivar las ascuas de la sonrisa de una hija? ¿Dónde buscar tanta fuerza y tanta esperanza para enfrentarse a la adversidad?
Alba Ojeda, por ti late más fuerte mi corazón.