
Hasta apocayá les úniques
referencies qu’ún tenía de Laura Marcos yeren aquelles que lleía na prensa
sobro los concursos que ganara, les sos circunstanciales y avezaes
collaboraciones nes percontaes revistes lliteraries o les sos intervenciones en
recitales y timbes poétiques, eso si nun te vendía, a la voluntá, un cuentu pa
poder llevar material a los campos de refuxaos. Laura Marcos ye, como cualquier
persona qu’escriba nuna llingua minoritaria, una activista. Activista de
xéneru, llingüística, social, lliteraria.
Cuentos de ser y de tar [Uviéu, Trabe, 2017] reúne la so producción
narrativa d’estos años y ye un brinde pal llector/a asturianu que quiera tar al
quite de lo que fae la xente mozo. El volume de cuentos abulta de mano un poco
ruin (col tiempu yá aveza ún a tener en cuenta la cantidá, como prexuiciu
erroneu de calidá), con una estructura complicada y un migayín pretenciosa; y una
calidá desigual, dende cuentos qu’abulten nacíos d’una bona idea ensin madurar
lo suficiente a otres pieces qu’habrán tenese en cuenta pa futures (inmediates
quiciabes) antoloxíes.
Hai dos notes que m’abulten
predominantes nesti volume: la variedá y la voz.
La variedá de los formatos y
de la tipoloxía testual emplegada (anque la modernidá paez decantase pol puntu
de vista del narrador en primer persona); hai variedá temática y formal, una
búsqueda d’introducir nuevos formatos (como’l de los mensaxes d’aplicaciones
móviles, en “Sttylommatophora”, ún de los mios favoritos, xunto con “La santa
fesoria”) al llibru (cola mesma tipografía, cuásique) al empar de formatos más
clásicos, como’l del xéneru epistolar (“Abril, xunetu”).

La voz ye ún de los
elementos comunes; una voz que, como nun podía ser d’otra manera, pon pallabres
a la mirada femenina (“Suañar en primera persona”) y de xéneru, bien presente
en munches d’estes pieces que camuden el tema social (la violencia de xéneru,
en “Vuelta al cole”; el drama de los refuxaos, en “Cleo en Cerbère”; ) en
lliteratura y raspien, dacuando ciertu tonu costumista-urbanu (“Rexicidiu”,
sobre la pérdida de la inocencia –del rei de la casa- arreyada al
descubrimientu de la verdá tocántenes a los reis magos –el verdaderu rexicidiu).
L’elementu fantásticu ta presente
en dos cuentos: “Formal”, una mirada coñona sobre’l mitu del home-llobu y
“Camín de Montealea”, otra de les pieces narratives estilísticamente más
sólides del conxuntu, anque con un desenllaz previsible. Pon el ramu a esti
volume la narración “Mázcares”, qu’afonda na materia d’una veta temática que
dalgún críticu, dacuando nun ratadín d’ociu, escribirá: la temática del Campus
universitariu (en concretu, la d’El Milán).
Pieslla ún l’antoloxía col tastiu
agriduce nel cielu la boca: yera tanto lo ruxío, yera tanto lo barruntao
demientres estos años d’espera que cuidaba ún alcontrar más ayalgues dientro
d’estes tapes de les que (hai que consolase) verdaderamente hai.