martes, 26 de agosto de 2025

Severino

 Aquel día’l mayestru, al que munchos-y teníemos mieu por mor de lo que se contaba, entró en clas, con una llibreta de notes “Jovi”, un carrapotáu de llibros y una caxa d’avecrem. Repartió una fueya de color de multicopista onde anotara autores, llibros, editoriales y púnxose a falar d’ellos… La caxa d’avecrem yera un ficheru y los llibros yeren pa subastar en préstamu. Ún sabe agora qu’aquel día, aquel alcuentru diba ser trescendental. El mio gustu pola llectura y los llibros medró gracies a aquel Mayestru, y digo Mayestru col mayor de los respetos y honores. Severino fue, ye y sedrá d’eses persones que suponen el pilpayu, el pegollu y la muela na que se llevanta parte del edificiu que soi.

Senderos del libro, alcuentros con escritores, grupos de llectura, xuegos, y una particular manera de dar clas (nun había esámenes, sinón un sistema de positivos y negativos por mor de los exercicios) facíen que la implicación fuere tal que nun hubiere falta estudiar. Demientres me punxo clas, nunca tuvi qu’abrir un llibru de “lengua” en casa que nun fuere pa disfrutar y recuerdo, llimpies, tresparentes na memoria, les enseñances: el sonetu quevediegu de Cerrar podrá, el romance del prisioneru, Machado y l’umeru ensuchu, y l’apegu y los chisgos pal asturianu.

La creatividá pedagóxica y dinámica pola qu’allampien les lleis educatives y los gurús yá la punxere en práctica Severino va mediu sieglu. Mediu sieglu, sí, porque tien l’honor de poner clas demientres cincuenta años, hasta esti cursu en que se retiró. 

“Severino”, embromiaba yo estos años, “a min gústame la profesión, pero tampoco tanto”. 

Al llegame’l mio primer llibru, “Misión  Kappa”, corrí a dá-ylu al Bosquín. Dixérenme que marchare pel camín de Sorriego, pel qu’atayaba pa dir a casa. Topélu en llegando a la ponte San Vicente. Dí-ylu como un árbol entrega la fruta a quien lu cuida, porque aquel, y el restu de los llibros míos, son un poco d’él y de tantos.

Col mesmu cariñu y almiración cuerro agora a entrega-y estes lletres como manifestación pública y homenaxe de lo que’l so maxisteriu supunxo pa min. 





miércoles, 30 de julio de 2025

Xuan Bello nel cielu de los payuelos

 

Quiero creer que güei Xuan Bello suañó que taba echáu a la solombra d’una zreizal en flor, qu'abrió nel suañu los párpagos y ente les cañes acolumbraba’l sol rescampláu del branu, el sol de los payuelos del que-y falaba so padrín, el bisgüelu: 

remembro les tardes nes que díbamos Zoilo y yo a ver a Padrín, que yera como llamábemos al mio bisabuelu en casa. Entramos nel cuartu y depués padrín apúrrenos una naranxa verde (que contenía’l zume agrín de l’alcordanza”); depués, fálanos del cielu de los payuelos, de la tierra de los entepasaos; aquel vieyu baldáu -nunca se movía de la cama- tenía la firme creyencia de qu’en morriendo diba alcontrar a tola xente de l’aldea, a tolos que fueran de Paniceiros.”

Dicen que los clásicos son inmortales y por eso se fai raro tar escribiendo estes llinies enguizáu pola muerte temprana ya inesperada de Xuan Bello, el que fuere hasta va unes hores, un clásicu vivu, el que foi quien a convertir el pueblu de la infancia, Paniceiros, nel centru de la galaxa creativa. 

Xuan Bello enseñónos que tolos viaxes guardaben como puntu de partida y de llegada Paniceiros, esto ye, ún mesmu; qu'ún nun tien que pasar pel mundu, sinón el mundu per él. Convirtió’l pueblu en metáfora de lo que taba pasando cola cultura asturiana campesina, ye dicir, col país. Y tuvo l’atrevimientu, y la xenialidá, de facelo n’asturianu porque atalantó que yera la forma más fiel y comprometida col so mensaxe.

Poeta y prosista, prefirió la fondura del diariu y del relatu breve a la estensión de la novela y, poro, la so obra ye siempre de distancies curties pero fondes, como si daquién te ta xuxuriando cerca, con esa tonalidá tan amable, pero a la vez tan distante, falando siempre de usté, como cuando daba una conferencia; picatueros de poemes y de llibros pa nada convencionales, fizo que la llingua asturiana, la so prosa, nun desmereciere de la del tan amáu Cunqueiro o Castelao y la so intertestualidá -na que daba cuenta de les llectures, na que tamién inventaba referencies y autores- recuerda a aquel Borges eruditu y coñón.

Poeta y prosista, la so imaxe de lo que taba pasando n’Asturies, cola cultura asturiana, l’acabación del mundu tradicional, conforma’l pensamientu del meyor ensayu; nun solo vienen les idees afalaes pol pensamientu, sinón pola forma de la imaxe.

Agora habremos avezanos a usar el pasáu, esi tiempu que siempre yera protagonista de les sos histories, pa falar de Xuan Bello; pero la so obra ayudarános a entender el presente, y el futuru, porque consiguió rescamplar la universalidá de lo concreto.

Enantes de morrer, un neñu salió de Xuan Bello, cola cara de plasmu, contemplando aquella Xerusalén llantada na palma la mano.

Dexónos Xuan Bello, el de Paniceiros. Ún de los nuestros. Por eso, entós, andamos con esti barullu enriedándonos pel alma, con esti vacíu nel cielu de la boca, con esti afoguín de silenciu y de nun saber pa ónde tirar, de clamiar

“hasta estes palabres muertes

que güei repito sabiendo

que nun son míes y que dalguién repite

allende de min y del tiempu.”

 

Bon viaxe, Xuan. 


De Paniceiros pa Paniceiros, hasta’l cielu de los payuelos.

 

domingo, 27 de julio de 2025

Calcamoníes, tatuaxes

 “Una moza de La Hijuela,/ nun digo quién nin quién non”, como diz el cantar, punxo un tatuaxe n’inglés del que fago traducción llibre como “Masúñame”, anque ella diz que pon “tiéntame” en llingua de la pérfida Albión. Amás, cuéntame, gasta otru que diz “lucky you” (afortunáu) nos arrebaldes d’una ñalga. Vamos, que ye como una galleta china de la suerte… Pero pa que la taragañe un guiri o quien tenga un B2 d’inglés, non cualquier rapaz de Les Bories o El Condao. 

Pienso lo que dirá’l praticante dientro de mediu sieglu cuando entre a poner una xeringa y s’atope’l mensax. 

Lo más cerca que tuvi de poner un tatuax foi aquelles calcamoníes que salíen nos chicles d’a duru. De sobra. 

Les calcamoníes yeren daqué demoníaco. Mio güela alvertíanos: “nun pongáis calcamoníes, que chupen la sangre”. Depués d’un tiempu corrióse la voz de que poníen droga nes calcamoníes y eso foi l’acabóse. En casa había un estropaxu d’espartu pa resfregar hasta desintoxicase; al día siguiente del resfregón quedaba la zona collorada y dolorida.

“¿Ves cómo chupaba la sangre?”, aseguraba col tonu de “¿nun te lo dicía yo? “.

Si eso pasaba coles calcamoníes, maxinái la que s’armaría colos tatuaxes. 

“Eso, mui guapo, y andar perehí escarabayáu”. 

En casa los tatuaxes yeren cosa de pirates o de lexonarios, mafiosos o refugaya d’esa triba. 

“Andar marcáu como’l ganáu”, rancíen. Nun se toleraben porque yéremos humildes y xente de bien y, de tenelos, había sitios onde nun te contrataríen.

 ¿Qué diría mio güela de dir a la playa y ver los cuerpos tatuaos como puerta de bañu d’un institutu?

Agora ye raro ver a daquién ensin escarabayar. Queda ún plasmáu viendo esos museos humanos portátiles… 

 Cares de familiares, de mascotes; feches como les d’un yogur;  ideogrames en chinu mandarín qu’igual te ponen, vete a saber, “tilapia d’oferta” qu’una cita de Confucio… Hailo que punxo un códigu qr que t’enllazaba a la páxina web del portador, y otro que punxo un códigu de barres que pitaba pel escáner de les tiendes…

Ai, güelina, nun te dibes cansar de resfregar, non… 



martes, 24 de junio de 2025

Forcadiella, tijereta

 

Veníen dientro de les pebides de la fruta, sobremanera de lo de fuera, d’aquello que suponía una llambionada: paraguayos, moniquís, natalines...

     Conociéramosles por añerar dacuando nel corazón de les mazanes, por eso les güeles nos les partíen al mediu, pa comprobar que nun furaren dende'l rabicu. A aquelles otres que corríen pela madera podre qu'amontonábemos en San Xuan, conocíemosles como “forcadiella”, porque remataben la cola nun forcáu y namás yeren dañines si s'esmucíen pela oreya. El nome antiguu, forficula auricularia, en llatín, llingua de bruxes y monxos: tisoria oreyera... Al hermanu d'Oliva, dicíen, metióse-y una pela oreya, crio-y y acabó alloriando, morriendo d'una muerte mala, acolumbrando bichos pasar pela parte dientro de los párpagos. Quixo, incluso, sacase los güeyos y hubieron escurrir unes manoples coles que namás yera a tascase.

     Dos díes dempués d'enterralu entá se sentía dientro'l nichu aquel verbeneru de forcadielles rozando pel caxón.

     Pero aquelles otres, que veníen de fuera, yeren "tijeretes", porque yá naide usaba'l forcáu na barriada: orniaben la cola con una pinza asemeyada a una vacalloria. Y como la vacalloria, si te plizcaba, yera de nun te soltar.

     Poro, nun nos dexaben rucar les pebides de la fruta, pero, ¿quién yera a resistise?

     Aquella tarde, Martuca rucaba la pebida; sintió qu'esta s'abría enllenándo-y la llingua rebusquinos. Sentímosla glayar y cuspir na mano, fendíos, dambos cachos de la pebida partíos y la tijereta, al escape, esmuciéndose pelos deos.

     La güela anduvo viva y fízola tomar bocaraos d'un beberuxu col que sanaba too. Aformigóse-y la llingua, de mano y demientres tres o cuatro díes túvola hinchada.

     Nun sabemos si foi d'entós, pero nunca volvió pronunciar la erre fuerte: dacuando salía-y como una gue, y otres, como una erre suave.

     De mayor, dalgunos mozos que tuvo apostaben que los besos que daba col picu la llingua sabíen a fruta, a tastiu vexetal; otros por embargu, aporfiaben que te dexaba aterecíos los llabios y qu'entardabes, otra vuelta, a falar como Dios manda, coles vocales en sitiu y les consonantes completes.

     Y hasta un mozu hubo qu'atocheció dafechu y acabó ensalmodiando en llatín macarrónicu la llocura.

     



martes, 3 de junio de 2025

Aníbal a la puerta del EASMU

 Tres de pasar los Alpes n'elefante y vencer en casa a los romanos, Aníbal esperó a les puertes de Roma que la ciudá se diere, como se suponía que pasaba siempre. Por embargu, Roma nun se dio y aquel tiempu foi crucial pa rearmase y vencer al exércitu acampáu.

Nun sé por qué, pero esti episodiu viénome ayeri a la cabeza al sentir a los representantes sindicales salir de la reunión. Tres del músculu amosao, tres de la manifestación mastodóntica, tres del éxitu del parón na educación PÚBLICA, que ye la única que ta faciendo frente, esperábemos un alcuerdu, un principiu d'alcuerdu, dalgo. La comparación de que los interlocutores del Principáu, dimitida la conseyera, yeren "como turistes ingleses que nun saben ónde queda'l restorán" foi simpática, illustrativa y dura. 

Roma nun se quier enterar de que tien a Aníbal y los elefantes a les puertes y ta aprovechando'l tiempu pa desgastar una fuelga indefinida onde cada día ye una mengua económica, una decepción que escargata na moral. Persábenlo. Por eso lo faen. Que los interlocutores digan que "nun saben de qué va esto" ye insultante. Dilatar la negociación saben que ye echar cansanciu y baxar el nivel les reivindicaciones, esperar que por arte de barrabadiellu, la cosa mengüe, se desinfle, desapaeza. Fagamos otra llectura: cada día que pasa tien más sentíu siguir de fuelga. Sé que soi de Secundaria y nun tengo derechu a opinar, que namás cumplo con esti'l segundu día frente a los seis de lxs compañerxs de Primaria. Pero sabemos bien a qué tán xugando. Sabemos que si nun aguantamos, entós sí, los seis, siete díes ensin cobrar, los tres de nuestro, los de secundaria, sedrán en devanéu. Hai que siguir na cai, lluchando, glayando, inundando la vista de les camisetes negres cola cruz mariella. 

Hai que siguir calteniendo esta lluz encesa por si fae falta que Roma ambure. 


viernes, 30 de mayo de 2025

Los mapes n'educación


Hai años lleí una viñeta del humorista “El Roto” na qu’había una sentenciaque recuerdo davezu nel trabayu: “Hai que facer que se sientan perdíos pa depués vende-yos los mapes”.

Dende va cuatro años que s’implantó la LOMLOE, el sentimientu de perda (en tolos sentíos) y de desamparu de la profesión docente qu’amamos, xube al empar que nos sentimos na mayor de les soledaes.

Esta llei (nun voi entrar a valorala) necesitaba de dos pegollos: un cambéu estructural del funcionamientu de los centros y una inversión mayor pa executar en condiciones la atención a la diversidá y a la singularidá del alumnáu. Too pallabres bienqueda enriba’l papel. Pasaos cuatro años la realidá ye que nin lo uno nin lo otro; y amás, pa con cada cambéu metodolóxicu -o cada ocurrencia-  de cada llei, el profesoráu nun recibe formación. La sensación que se tresmite ye que dexemos d’enseñar pa ponenos a entretener; de que la educación tien de proporcionar namás la felicidá al alumnáu; de que tenemos qu’educar sobre too, n’emociones; ser empáticos, implicanos, echar mano de la vocación pa esos furacos estructurales y económicos…

Xusto tolo que vemos que-y falta a la Conseyería d’Educación pa colos trabayadores. Un exemplu: cada empresa tien de garantizar un reconocimientu mélicu voluntariu, más o menos, a cada añu. Nel nuestru centru de trabayu va pa cuatro años que nun lu pasamos, non porque nun queramos, sinón porque la Conseyería nun nos lu ofrez. Dicen que se ven desbordaos… Ye solo la migaya que cai d’un cestu bien apináu de migayines.

Nun hai falta tener vocación, sinón medios. Nun se puede pidir a una ciruxana qu’opere con vocación (exemplu drásticu, sélo). Necesitamos medios, necesitamos trabayar ensin que burocraticen hasta l’usu de la tiza… Hai munches razones poles que’l coleutivu docente s’echó a la cai.

Nun creyan que ye por refalfiu.

Necesitamos, sobre too, que l’alministración sienta a quien nesto d’educación sabe muncho: a quien s’atopa, día a día, cola exisente xera de poner clas a ventipicu persones que son gotes del futuru.

Necesitamos respetu.

Nun tamos perdíos.

Nun necesitamos que nos viendan mapes.






jueves, 24 de abril de 2025

Pallabres porvenir


Como muezques nel marcu d’una puerta pa ver cómo crecemos, como piedriquines coles que semamos el camín por si un día fae falta volver a casa, asina son les pallabres. Usámosles y dacuando, perdémosles ensin decatanos, como arena pañao na mano, como agua fresco de lo que beber. Tán aquelles pallabres coles que nos referimos a los mundos que van desapaeciendo: los restallones que mercaba en Ponciano y gastaba darréu o los que mio ma, na güerta de Sorriego, me reventaba nes manes, pañando aquelles flores a la vera’l camín por entretener la espera; bicaben les caniques… Munches d’aquelles pallabres fueron al trasteru de l’alcordanza, a la carbonera del alma. Tamién les pallabres coles que poblábemos la güerta: la estaya y la cañaza, el guañar de les patates, la galipota arrecendiendo peles llates del chabolu; la tarabica de la portiella y de les coneyeres.

Foi Wittgenstein, un filósofu que revolucionó’l mundu de la lóxica y de la filosofía del llinguaxe, el de conseñar una oración que cuido firmaríe cualquier poeta (esos a los que los filósofos tanto suelen tarrecer): «les llendes del mio llinguaxe son les llendes del mio mundu.»

Sé que nesti viaxe que ye la vida fui perdiendo munches pallabres: dalgunes son piedriquines blanques qu’atopo fácil; otres, como les migayines del cuentu, de xuru qu’espicotiaron per elles los raitanes y los tordos, o la pega de la bolera de Camilo que  rutiaba siempre “ Paaaaco, Paaaaco”.

Sé que de dalgunes partes del mio mundu perdí les llaves: ¿cómo nomábemos el tremecer del primer cuerpu contra’l d’unu, el mieu a les traques de les fiestes, esa sensación duzayona de dormise en cuellu de to pá cuando volvíes de la fiesta o’l calor pegándose na cara, posando nos párpagos na foguera de San Xuan?

Sicasí, quiero creer que tamién habrá pallabres per delantre, pallabres por venir, pallabres porvenir: qu’habrá pallabres p’aduzayar la esperanza y guarecer d’esti tiempu buxu, que fadremos pallabres pa crear un mundu petecible. Pallabres porvenir, que seyan, como les que dexemos atrás; pallabres por llegar pa sentinos en casa.

¡Feliz Día de les Lletres Asturianes!