martes, 28 de junio de 2016

Rajoy y yo


Esta mañana, de la que diba pal bancu, crucéme col vecín del primeru que diba col carru camín del economatu.
     ― Oye, l’otru día víomoste en periódicu… ¡¡Vaya cómo te paeces a Rajoy!! ¿Ye’l vecín del segundu o ye Rajoy?
     De va unos años sufro en silenciu. Nun tengo vida. Sí. Doime un aire a Rajoy. Eso dicen. Y ye mui duro vivir con ello. Les muyeres de guardar misa y cabudañu a los xueves mírenme con apreciu; pero pal restu de los mortales nun acarreto simpatíes tales.  
     Vivo pendiente de la tele de plasma; cuando-y soltaron aquel mazazu, tuvi un par de meses ensin dir pel mercáu pa nun tentar a la xente qu’actúa por imitación. Nun quiero pagar yo tantos platos rotos.
     Escándalu tres escándalu suaño cola so dimisión, cola so desapaición nun retiru amable, nun sé, rexistrando propiedaes, nun despachu guapu y soleyeru con media hora pa tomar café, puru y chupitu si se tercia, y charrar na terraza colos parroquianos de l’alineación del últimu partíu, de cómo evitaría esi gol, del falsu media punta.
     Quixere que desapaeciere pa volver a tener vida propia, pa dir pela cai y dame un aire namás qu’a min. Ser quien soi, ensin condicionantes.  
     Porque yá lo intenté too: dexar melena, engordar, enflaquecer, poner aretes y hasta antroxame de lo que seya, coroname como rei Aurelio o salir de mandáu papal, a echar bendiciones urbi et orbi; pero too ello nun sirvió pa quitame d’enriba esti annus horribilis que va camín d’una década.
     Suaño con que pierda les elecciones, pero les razones ideolóxiques, ente Rajoy y yo, son lo de menos. Hai xente que me quier mal. Hai xente que lu vota, penriba de too, p’allargar esti supliciu de mio nel que vivo.
     Temo que na siguiente reunión de vecinos, al garrar la comunidá, el mio vecín m’aclame: ¡¡Presidente!! ¡¡Presidente!! Y tenga que brincar a lo xole agarráu a la baranda del furacu la escalera.
     Namás una cosa diba prestame. Que dalgún día –y dixeren a Rajoy: «Hostia, daste un aire a Pablo, l’hermanu de la peluquera».

viernes, 27 de mayo de 2016

AMNESIA DIXITAL

     Los espertos alvierten de que l'usu frecuente de les nueves tecnoloxíes trae amnesia dixital. La xente más mozo (paez que presta echa-y la culpa de too) enfótase nel móvil o na tablet y nun s'esmolez de recordar nada. Nin númberos de teléfonu, nin aniversarios. Nada.
     Nun los culpo.
     A min la memoria namás me traxo disgustos. Cuando emponderen la to memoria, de mano paez dalgo positivo, pero darréu vien un chollu. De la que salíemos al mercáu de Sama, siendo neñu, mio ma encamentábame: ¡Alcuérdate, tu que tienes memoria, de que compre cremalleres y filo negro!
     Pasaba la mañana al retortoriu alcordándome del recáu. Si se m'escaecía, echábamelo en cara: “¿Cómo nun t'alcordasti de...?”.
     Ún podía pensar que namás yera cosa de la madre. Pero corrióse la voz y de siguío la güela, la tía, la hermana, y llueu, la muyer, usábenlu de post-it andante: “Alcuérdate de que mañana  hai que garrar aceite y papel de cocina”. Y al día siguiente, de la que te poses del coche, como si te tomaren la lleición, “¿qué yera lo que veníemos a comprar?”.
     La memoria nun ye un chollu; pela cueta, ye caprichosa, porque nun siempre te recuerda les coses que quies cuando quies (ónde dexasti la memoria usb cola documentación, les llaves del coche, el cargador, la fecha de la muerte de Garcilaso) sinón les qu'a ella-y peta: l'arume a cloru de la piscina l'Urogallu; el sabor de los pastelinos de Maria la del Llaposu; los cantares de rifar... Coses que nun valen pa nada, o polo menos, nun valen pa muncho.
     Si te pones a facer memoria colos amigos -tienme pasao- xinguen los costazos y dicen, “suañaríeslo”, “tu invénteslo”, y déxente cola ilusión menguada.
     A min, pa lo único que me valió la memoria ye pa garrái tirria a misa.
     Yera entrar pela iglesia y sentir al coru con aquello de “alcuérdaaaate de Xesucristu/ resucitáu, d'ente los muertos...” y enrabietaba.
     Lo que me faltaba.
     Como si colo que me manden en casa nun tuviere bastante.

jueves, 12 de mayo de 2016

Radiolito


Radiolito quedara clisáu al venir la primer radio. Tascaba la cabeza cola boina lladeada nel chigre, a la salida del relevu, sentáu na so mesa.
     Una nueche, el chigreru sintió ruíu y cuidando que yeren lladrones, atopó a Radiolito desmangando la radio pa ver quién yera’l qu’ellí falaba, trasgu o nanu, y ponía aquelles voces y tocaba aquellos sones.
     Al día siguiente foi Paulino’l maestru’l de desplica-y lo de les ondes hercianes que van pel aire, los transmisores, los receptores... Pero él tascaba la cabeza y negaba. Yera imposible que nun se perdiere nel aire hasta llegar a Sorriego.
     -Tamién a veces-diose Paulino- la ciencia ye cosa de fe. Basta creelo, más qu’entendelo.
     A los pocos díes Radiolito quedó na mina enterráu nun derrabe. Entardaron díes en sacalu, díes nos que s’alimentó del agua y del pinchu que llevaba siempre consigo pa que nadie-y sacare’l chorizu, nuna de les bromes que-y facíen.
      Sacáronlu cuásique ciegu, machacáu y con un filín d’aliendu, rosollando.
   Naquelles hores, diría dempués, entretúvose sintiendo la radio, aquelles voces que nunca nun se perdíen nel aire y que veníen, amestaes nos rezos, a entretenelu.
(nel llibru Que nun se pierda nel aire, Uviéu, Trabe, 2016)

viernes, 29 de abril de 2016

A fechos consumaos.


Ye fácil dividir a un pueblu o a un conceyu. ¿Femex en L’Entregu? ¿Alcuentru sí o non? Un par de términos grandilocuentes (“marxinación histórica”), avivar dalguna envidia (el parque, les piscines, la salida, l’alcampu, ente otros tantos que me recordaron esti mes) y la polémica ta servida.
     Porque llevamos el localismu dientro. Toos. Nun fae falta más que velo. Si nos quiten lo del nuestru pueblu, barriu o portal, remontámonos. Lluchamos como gatu panza arriba. Lo de la FEMEX (podéis creeme o non, cada cual al so petite) yera lo de menos. Un cebu. La garduña na que toos caímos menos aquellos allegaos colos que comenté l’enfotu del artículu: la falta de coherencia nel casu concretu del alcuentru. Repartu equitativu (siempre que seya lo del vecín). Igualdá. Sí. Les grandes pallabres usaes pa dividir, non pa xunir.
     Pudiere publicar esto al día siguiente, a la selmana de salir l’anterior númberu de La Cuenca del Nalón; pero quiciabes pensaríeis que tuviere mieu. Que m’eché atrás. Que reculé. Nun lo fago. Ye agora, a fechos consumaos, aguantaos insultos y descalificaciones, increpaciones, cuando yá nada gano de lo poco que me queda por perder, cuando lo digo. Porque ye fácil separar a un pueblu. Hasta un “papanatas, flipao, tipejo, poetucho, zoquete” (entre otros que me dedicaron), hasta esti perru caleyeru, pue facelo. Entenderé que muncho de la xente de Blimea, onde, como’l corríu diz, “tuvi amigos, tuvi amores” me guarde un rancor sempiternu.
     Lo que ye preocupante ye que la xente que nos representa -y non esti “precursor del y tu más”- xuegue a esto. A enfrentanos.
     Personalmente, dame igual ónde se celebre la FEMEX; lo qu'admiro ye’l determín col que'l pueblu de Blimea cierra files a la hora de defender lo qu’entiende suyo.
     Namás.
     Esti perru caleyeru lleva bien de tiempu, como don Quijote, lluchando batalles que nun son les de so. D’agora n’adelantre siguiré’l conseyu que tantos me dieron y dedicaréme a les “filoloxíes” que son lo mío.

viernes, 1 de abril de 2016

FEMEX EN L'ENTREGU

Demientres  25 años l’ayuntamientu de Samartín del Rei Aurelio vien celebrando la FEMEX nel Parque d’El Florán. Ye una de les apuestes más importantes del consistoriu en cuantes a inversión de tiempo (ye l’ayuntamientu y el patronatu de la FEMEX quien organiza y programa) y de presupuestu (cuido que nun baxara de los trenta mil euros, tirando pelo baxo). La mayor de les apuestes culturales, con actuaciones musicales, teatrales, exhibiciones. Un elementu dinamizador non solo no cultural sinón no económico (al que’hai que sumar la Feria de Ganáu).
     Son, polo tanto, 25 años de marxinación sistemática hacia’l pueblu de L’Entregu, que nunca se ve beneficiáu de la inversión. 25 años años de marxinación histórica hacia un pueblu que tamién paga los impuestos colos que financia esti eventu.
     La Femex podría asitiase nos munchos terrenos del parque de L’Entregu o del Parque de la U, coles instalaciones deportives que tán al pie, nel Polideportivu y la cancha deportiva Valentín Vega p’abellugar los eventos deportivos; les canches del colexu El Coto y los terrenos del Parque inglés sedríen los más afayadizos pa la Feria de Ganáu. Amás, los munchos visitantes tendríen más a mano la feria si contamos coles places d’aparcamientu de los terrenos del Pozu Entregu, del antiguu institutu y, hasta incluso, del antiguu campu de tiru o del centru comercial Alcampo.
    Los beneficios directos sobre la hostelería sedríen inmediatos, si tenemos en cuenta que’l cordón hosteleru de L’Entregu ta cerque del parque y que, amás, nun habríen de colaborar con nengún donativu (como se fae con festexos) al ser una actividá del consistoriu.
      Nun pido tampoco que la FEMEX s’instale venticinco años en L’Entregu (como podría ser de xusticia); una alternancia ente los dos llugares sedría, cuido, lo más xusto. Los años pares en L’Entregu y los impares n'El Florán.

     De xuru que los nuestros políticos, que tanto vienen aporfiando últimamente pola igualdá, la equidá, el repartu igualitariu de los recursos y la non discriminación ente poblaciones, tendrán a bien la humilde petición d’esti ciudadanu.

jueves, 10 de marzo de 2016

DE LOS MUNCHOS NOMES DE L'ENTREGU/EL ENTREGO (I). La lleenda del tributu les cien doncelles.

Nun tiempu de guerra, na temprana Edá Media, ente dos civilizaciones, cristiana y árabe, un rei cristianu apauta con unu árabe la paz, cifrada nel preciu de cien doncelles vírxenes a ca añu. El llugar, un fielatu que facía la llende onde quedó en facese l’entregu de les doncelles. Certificábalo una inscripción nun llábana que yá nun se conserva na que s’aseguraba qu’equí, “en isti logar, facíase vergonnosu entregu de un ciento de doncellas, fasta que foi roturado el pacto”. Eso desplicaba que cerca d’aquel entregu, mui cerca a galope de caballu, hubiere un Serrallo onde’l rei moru, Muslín, guardiaba les doncelles, cerca d’otru llugar, Tetuán, que tanto traía a l’alcordanza’l sitiu africanu a los homes que ficieron el serviciu.
Foi Aurelio, el rei nuestru, el que vieno a desfacer el pactu.
La historia, con delles variantes, repítese n’otros llugares de la xeografía hispánica y son dellos autores yá los que la tienen recoyida y tratada o recreada nes sos obres, contándose ente ellos el gran Lope de Vega que, na so obra Las famosas asturianas, que podéis lleer en llinia equí, da cuenta de la lleenda anque con actores estremaos. 
Llibru nel que se recueye la lleenda
y les sos variantes tanto culturales
como llingüístiques.
Nun llibru singular y bien guapu, El rescat de les cent douzelles/El tributu de les cien doncelles/ O tributo das cen doncelas / Las cantaderas/ El tributo de las cien doncellas, La Pobla de Lillet, Associació Medieval de Bagà, 2000, recuéyese esti “fabliau”, esti cuentiquín, esta llingua, nun solo n’estremaes partes, sinón también n’estremaes llingües. N’asturianu la versión tuvo al cargu de Severino Antuña y de Chema Blanco.
Esta yera la lleenda que se nos facía pasar por verdadera demientres la escuela, cuando queríemos saber el por qué del nome del nuestru pueblu, o pa entrar en farina nel tema de la Reconquista. Sicasí, nun entardemos en conocer qu’esa desplicación, tan guapa, nun yera otro qu’una etimoloxía popular.
Col nome d’etimoloxía popular conozse aquella desplicación fabulosa o anecdótica que se-y da a una palabra (nesti casu, a un topónimu, esto ye, a un nome de llugar) pa desplicar el so orixe, cuando se pierde la verdadera noción del so significáu. Viénennos a la cabeza una montonera d’exemplos, como’l de Blimea: un paisanu que va arreando la mula o la vaca (depende de les versiones), al llegar al sitiu onde ta la población, mandába-y al animal, “¡Bli, mea!”.
Lo que caracteriza a la etimoloxía popular ye que suel desmontase fácilmente polo pelegrino de la so natura. Ta a les clares que, pa entamar, Bli ye nome raru, que ye raro mandar a un animal mexar y que, pa finar, dando por esperable too eso, lo esperable ye que’l paisanu dixere:
-Bli, mexa.
La filoloxía, que ye la ciencia que s’ocupa de les pallabres y de les llingües, convién n’afirmar que Blimea ta emparentada cola palabra llatina viminis, que dio en castellán “mimbre” y n’asturianu “blima”.
Blimea sedría entós un sitiu abondosu en blimes (quier dicise, un fitutopónimu, un nome de llugar deriváu de plantes), como Llinares (del nuestru San Andrés de Llinares) lo ye de llinu.
Otros casos d'etimoloxía popular cercanos seríen los de Sotón y Sotrondio, llugares onde, el Marqués de L'Entregu, que tenía un caballu llamáu Ton, cuando diba a galope tendíu más allá de La Vega aparábalu diciendo:
-Soooo, Ton.
Y cuando cambió de montura, diendo a galope tendíu, paraba l'otru caballu, Trondio, de la mesma manera:
-Sooo, Trondio.
En verdá tien que ver con variantes de sotu, viesca o mata al pie d'un ríu: Sotón, aumentativu de Sotu y Sotrondiu, d'acordies cola teoría de García Arias, Sotu Redondu.
Nun dexa de chocar que pa los tres nomes de los nuedos poblacionales de mayor entidá del conceyu los sos habitantes afayaren una desplicación fantasiosa o máxica que poco tien que ver col so orixe.

La cruda realidá
N’acabándose la lleenda y el tiempo míticu convién volver a la cruda realidá y consultar lo que diz la filoloxía, que ye la disciplina científica encargada en desplicar los nomes de llugares. En verdá, El Entrego/ L’Entregu ye un hidrotopónimu, un nome de llugar que tien que ver col agua; la so desplicación, un ríu que fae entrada o entrega’l so caudal a otru mayor. Ello desplica’l paecíu con nomes como Entrialgo, Antrialgu, etc., como bien desplica Xosé Lluis García Arias equí.


miércoles, 2 de marzo de 2016

XAQUE AL REI AURELIO

Hai diez años en L’Entregu nacía un proyectu ilusionante. Recuperar la figura del Rei Aurelio y del tributu de les cien doncelles durante les Fiestes de La Llaguna. Suméme al proyectu. Fici “Ente querelles y doncelles”. Fui pregoneru del rei na obra. Y n’acabando la fiesta pensaba yá na del añu siguiente.
     En 2015 cerrábase un ciclu. Pregonaba, como Rei Aurelio, les fiestes. Tres un camín onde taba la crisis, les crítiques (destructives les más), les descalificaciones que tocaben lo personal, mientras m’aplaudíen dicía: “Valió la pena”.
     L’Alcuentru medieval creara una alternativa cultural propia, identitaria, que complementaba la fiesta. Nun tuvi en toes. Poséme y volví a xubir, porque la fiesta tuvo abierta a quien quixo participar: el grupu de teatru El Refaxu, la implicación inestimable del Grupu de Baille de Blimea nos primeros años, los escritores...
      Diez años.
     Agora la oposición pon en xaque al Rei Aurelio y al alcuentru. Nun ponen en xaque la financiación. Si de verdá hai interés, si quixeren amosar más compromisu que’l prácticamente nulu interés (y a veces despreciu) d’estos años pol Alcuentru, los representantes políticos aprovecharíen pa regularizar lo que vean d’irregular y dar más tresparencia. Estableceríen los cauces d’otros ayuntamientos. Meyor aún. Lideraríen dende l’ayuntamientu l’alcuentru, coordinando la muncha y granible cantera cultural y asociativa de Samartín.    
     Sacáilo de la fiesta. Sácáilo, si lo consideráis, de L’Entregu. Celebráilo un añu en Sotrondio. Otru, en Blimea. La Güeria. Santa Bárbola. Sanamiés. Villar. Bédavo. Llantero.
     Aprovechái esti trabayu de diez años pa xunir al pueblu, non pa dividilu. Creái, meyorái, sumái: nun lo destruyáis. Tenéis equí un patrimoniu de diez años d’esfuerzu.
      Facéi vosotros porque seya de tol conceyu, de tol pueblu. Esi fue l’espíritu col que yo me sumé. Esi foi l’espíritu col que calcé la corona de Rei Aurelio 2015.
      Quien hai diez años echó a andar esta iniciativa quierla tanto que namás queremos una cosa, perriba de texemanexes, perriba de personalismos: que nun desapaeza.