domingo, 29 de enero de 2017

L'adiós de Vicente Díaz

Esti xineru trae males nueves. Xunto pa cola muerte de John Berger y de Ricardo Piglia, anuncia la so deserción del mundu (o del universu) musical, el nuestru Vicente Díaz.
Vicente Díaz, pa quien nun tenga paseao per nengún mercaín, ye la versión asturiana de lo cañí y de lo castizo asturiense, l’home de los cantares pegañosos como liga pa cazar xilgueros; la estética patria d’un Perales o d’un Dyango; el Camilo Sesto de la Ensidesa y l’éxitu atronicante de les mases, qu’en contra de cualquier críticu musical, lu favorecieron como a Camela o a Junco.
Pocos cantautores (nun creo que se ponga reparu nengún en llamalu asina) asturianos sonaron con tantu beneplácitu y tantu vademécum paisanil nos primeros puestos (del mercaín); pocos s’atoparon con tanta facilidá nos espositores de gasolineres y chigres.
Ellí yera onde se fraguaben los verdaderos cuarenta princiales de la plebe que repostaba camín de Valencia de Don Juan, Villamanín, Los Narejos o Delesma. Enfermos y amostalgaos de señardá, los asturianos del éxodu vacacional paraben a comer en Palazuelo, Villalpando o Ezequiel y mataben la fame d’asturianía cola música enllena brillos de neón y resonancies de verbena.
Los sones de Vicente Díaz actualizaron, como pocos, el pupurrí asturianu que bebía de Torner compaxináu col órganu lletrónicu; incorporaron los coros que sonaben a tarrañueles de purpurina.
Camín de vuelta tol mundu, esi pequeñu mundu gravitacional de la familia, yera quien a saber de memoria los cantares de les dos cares. Pel Payares o’l Güerna encoplábase al alto la lleva aquel tema egótidu y autoficcional, «Yo soy Vicente» al que la reciella de facía’l coru: hooo, uhhhh…
¿Quién, dalguna vegada, nun s’averó a la barra del chigre, al amigu en prau, al contertuliu nuna espicha y pidió, suplicante, asonsañando’l “échame un culín maaaanín” del greatest hits “¿Qué tien esta sidrina?”
¿Quién nun aconseyó pa ente sigo o recitó aquello del “ai guapina ten cuidao, tu cuerpín ye demasiao, te mueves y vas gar
bosa, tan guapa como una rosa y me pones embobáu…”?

Diznos adiós Vicente Díaz. Prívanos del so arte y enmudez, con ello, una parte de nueso.

sábado, 24 de diciembre de 2016

Conocíos

Contra lo que la castra política fae, que ye perder el culu por chiscar una semeya con daquién famosu (alcordáivos de Tini y de Brad col cascu d’obra nel Niemeyer), la xente asturiano d’a pie nun suel dase al famoséu.
D’ello tengo recopilaos bien d’exemplos. El primeru ye’l del mio peluqueru, Luis, de Sotrondio. Cuando vieno Joselito a la gala d’Aula 18 agospióse nel Hotel La Pará y, pela mañana, por facer tiempu, fue cortar el pelo. Sentó y cuando taba Luis al llabor entrugó-y:
—¿Qué ye? ¿Que nun me conoces?
Luis achinó los güeyos, como se fae cuando ún va en cata d’un recuerdu, golpeó les tiyeres contra’l peine y retrucó-y con otra entruga:
—Nun caigo… ¿Yes de Sotrondio o de Serrallo?
—Á Luis, ¿y nun-y sacaste una semeya?
—Quita p’allá. Ta mui estropiáu, hom…
Tamién, en Ribeseya, pasó-y daqué apaecío a Gabino Diego, l’actor. Taba sacando perres d’un caxeru y un paisanu detrás nun dexaba miralu:
—Á rapaz, suéname la to cara… ¿Yes de L’Entregu?
Gabino Diego, que tien actuao en bien de comedies, tomólo a chancia y comentó-y:
—Nomenón, ye que soi actor y salgo pela tele. Debo zona-y d’eso…
El paisanu, ensin tar mui convencíu, rascaba la barba y dicía.
—D’eso será, de xuru, d’eso. Porque, de La güeria tas seguru que nun yes, ¿eh?
Pero l’anéudota más guapa fue la que-y pasó a una profesora de matemátiques. Diz que taba con unes amigues y que vio pel Reconquista a una muyer que-y sonaba.
—Déxovos, que ta la madre d’un antiguu alumnu que me dio muncha guerra y voi pregunta-y por él.
De la qu’alzó la cabeza pa dar los bonos díes, cuca, salieron-y al pasu dos armarios empotraos, gafes de sol, pinganexu na oreya y cara tratante con burra coxa. Yera la reina Sofía.

Menos mal que la pararon, porque diba entruga-y qué se ficiere del trastu del fíu, que nun les quería, vagu pero vagu vagu, si siguía enrolláu cola mocina que tan a males lu traía, si espabilare daqué, convencida de que taría en cualquier chiringu nocherniegu poniendo cacharros…

domingo, 27 de noviembre de 2016

Compartir una hostia

Ye importante la ortografía. L’ausencia de signos de puntuación fai que la realidá camude dafechu. Paeceránvos caxigalines de filológu o de profesor, pero ye daveres importante.
     Compartir ye un verbu que presta, sobremanera si comparten con unu. De los beneficios filantrópicos del dar nun hai tanto escrito (a nun ser que lo que se compartan seyan les deudes, o una hostia, que la carga compartida ye más llevadera).
     Yo fui mui mal nietu. Esti día, viendo l’anunciu de la llotería alcordéme de mio güela. Porque a mio güela pasó-y daqué asemeyao a lo de la paisanina esa de Llastres-La Villa, la maestrina. Yera de la qu’entamaron dar los resguardos cola primitiva. Tábemos na cocina y, al tar faciéndose les llenteyes, mio güela miró si-y tocara daqué. Y nun se-y ocurrió otro que contrastar el resguardu cola papeleta onde marcara los cuadradinos. «Unu, dos, tres, ¡¡ai, madre!!, cuatro, cinco, seis… ¡¡Toos!! ¡¡Téngolos toos!!». Brincaba, colos güeyos enllarimaos, les manes al pechu, el corazón al cantu d’un infartu. Yo, que taba a los deberes, miré pa ella y dixi, “a ver, güeli”. Soltóme una hostia na mano que s’allargaba a pañar los boletos, y díxome, «¡quita p’allá, tonto carriles!», mirando y comprobando, los güeyos d’un llau a otru, «¡¡de la segunda tamién los tenía toos!!», y… tamién de la tercera. Yá-y abultó muncha suerte.
     Fui mal nietu. A la contra de los del anunciu, despliqué-y lo que pasaba. Que yera imposible que tuviere tres plenos nel mesmu sortéu. Mio güela fue aserenando cola desilusión de quien pierde dellos miles de pesetes (daquella) nun segundu. Demientres unos minutos, mio güela fuere millonaria, rica (¿nun ye eso fortuna?) y depués, l’espeyismu frayó y volvió a la casa onde namás se-y facíen les llenteyes y taba un nietu enriba’l llibru de llingua y la llibreta.
     Compartimos una hostia.
    Cuento qu’ella siguió queriéndome igual, anque fuere yo’l d’abrí-y los güeyos a la realidá. Y yo siguí queriéndola igual, anque a aquelles ganes de compartir qu’apregonaba, pol xestu espontaneu col que me dio en brazu, -yos faltare la verdadera ortografía: ¿Compartir? ¡¡Una hostia!!

domingo, 13 de noviembre de 2016

Corredores de la memoria. Actualizaciones de la heriencia clásica na poesía asturiana d'Aurelio González Ovies.

Dexo equí l'enllazu al mio caberu trabayu asoleyáu na revista Lletres Asturianes 115 (2016) sobre la poesía del gran poeta Aurelio González Ovies. Por si vos presta:

Calca equí pa lleer l'artículu

domingo, 25 de septiembre de 2016

De tola vida

L’argumentu más carca, l’antiargumentu, la seña de que, con quien debates, intercambies opiniones o reñes yá anecia, ta ensin razonar, suel ser esti: “y esto ye asina de tola vida”. Da lo mesmo que l’asuntu en cuestión seya la tauromaquia, el bipartidismu, el repartu equitativu de la riqueza, la fumadera, monarquía o república, omnívoros frente a veganos o la pureza de l’asturianada. En tolos alderiques, depués d’achicar prosapia, paciencia y argumentos de pesu, topetaremos con esti posu del raciociniu, col escose argumentativu verbalizáu nesi “de tola vida”.
     Quien se defende como gatu panza arriba col “de tola vida” impide’l progresu de la Humanidá, (con mayúscules) y camuda de sópitu nun “conserva”. Quier ser como llata de conserves, d’aquelles que se facíen en Candás de tola vida (y, lo que son les coses y la deslocalización global, yá nun se faen). Quien saca’l “de tola vida” quier mantener a salvu’l mundu como quien guarda una ración de virigüetos o de calamares en tinta.
     El mundu, esti qu’heriedemos de tola vida, yá va tiempu que dexó de ser una semeya quieta y estática. Dende enantes incluso de que s’inventaren les máquines de retratar, el mundu yera dinámicu, a veces a velocidá de Gif, a veces a velocidá d’Avi. Nun m’imaxino a Cristóbal Colón renegando d’emprender el viaxe porque’l mundu yera planu “de tola vida” y les naos diben caer pel cantu’l mundu onde ensamaben los mostros; maxínome que nunca baxaríemos de los árboles a vivir nes cueves, porque la nuestra raza vivía ente les cañes “de tola vida”.
     Munchos de los males que lleva cometíos la Humanidá (tamién con mayúscules, que nun ye tampoco santa) vienen d’amparase nesi “de tola vida”: de tola vida se pescaron ballenes, tola vida se cazaron elefantes y rinocerontes, de tola vida echemos plásticos y basoria perende.

     L’espíritu del revolucionariu, del soñador, del culuinquietu de tola vida, nun se contenta col cenciellu “de tola vida” que vien sonando, mutatis mutandi, al “faló Blas y puntu redondu”. Suaña con arreblagar más allá y ver les coses como nunca fueron. Como nunca fueron en tola vida.

jueves, 11 de agosto de 2016

Sobre La Kadarma

La Kadarma
Conciertu na UABRA
Teatru Conde Toreno (Cangas del Narcea)
Miércoles 10 d’agostu de 2016

Cola so ropa de gala, “anacrónico de finales del XIX”, la banda de gaites naveta esparramó enriba l’escenariu del Teatru Conde Toreno, dientro de los actos de la Universidá Asturiana de Branu, tola so ensin midida espontaneidá ya informalidá: el color malva, enseña de la so ropa, amestábase a instrumentos poco tradicionales colos que s’abría’l conciertu: el tecláu, la guitarra y la batería, a los que-y ponía'l ramu otres prendes y accesorios, como les gafes de sol de dalgún miembru y la recuperación d'otros usos de la indumentaria tradicional: la manera de poner la montera o d'usar el pañuelu demientres la pieza procesional.
     Hai en La Kadarma esi gustu pola provocación, pol xuegu a ser l'enfant terrible, pol ánimu decidíu d’entretener y deleitar faciendo bona música. Nun convién quedase cola primera impresión: hai que conocer bien el significáu de la pallabra que da nome a esta banda de gaites pa entender la so concepción del folclor y el so espíritu de trabayu.
     Por cadarma entiéndese un conxuntu d’elementos enriba de los que se constrúi daqué, y sobre esi estru que ye la tradición, La Kadarma innova pa renovalo, pa que nun pudra, pa que nun s'eche a perder. 
     Na presentación de les pieces, que corrió a cargu de Rodri Joglar, pescúdase’l fondu conocimientu de pieces, intérpretes y luthiers que tien la banda, que van dende la tradición más vieyo, “el tatara o’l bisgüelu d’una de les nuestres componentes…”, hasta la más recién, como la pieza del músicu Flavio Benito, “Nel picu Mul.leirusu”; nos arreglos, nes anovaciones, atalántase’l trabayu fondu, el conocimientu de corrientes musicales coles qu’arriquecer la tradición de lo propio: la güelga “escocesao” que queda na pieza “The green Hills of Cardes”, quinta del so trabayu; les influencies de la bagà bretona, o’l preste por interpretar a la gaita pieces de la cultura pop: el rock, les series de televisión o’l pop.
     Nun convién tampoco enquivocase: la kadarma innova ensin perder un gotu de bon facer o profesionalidá (convién recordar que la kadarma cuenta ente la so xente músico a Andrea Joglar, la primer muyer gaitera en ganar el prestixosu McCrimmon, mutatis mutandi, lo que vien ser el Grammy de la música folk, el Nobel de la lliteratura), porque La Kadarma recobra l’espíritu de bones pintes que traía la sonadía de los gaiteros, tamboriteros y músicos, a la fin populares.
      La Kadarma ruempe col estilu marcial, seriu que paez imperar dende va cuantayá nes bandes de gaites pa recobrar el gustu por pasalo bien tocando, dende les miraes complices, a los bailles o a eses coreografíes chanciones; gustu que la banda tresllada al públicu. Porque son ellos los primeros en pasalo bien. Son ellos los primeros en romper la formalidá, la cuarta paré, la llende innatural que separta al emisor del receptor. Ellos traen l’espíritu irónicu y chanción del asturianu a la música, coles presentaciones, colos nomes de les pieces n’inglés, colos comentarios…
     Con La Kadarma ún siéntese nel mesmu nivel de prau de romería, nel mesmu escenariu nel que dende va cuantayá s’instalaren los músicos tradicionales.
     El bonfacer de La Kadarma aseméyase al d’un rockeru incondicional y atípicu, a un Jerry Lee Luis tocando’l pianu, a un garrapiellu de xente mozo faciendo de so l’escenariu.

     La Kadarma ye una banda de gaites que se fae dende’l pesu de la tradición, sobre La Kadarma, pero ensin arrenunciar al presente. La meyor fórmula, entós, pa encarar al futuru.